Copiar enlace

Cuando se habla del Internet de las cosas en Colombia, se suele mencionar a los aparatos electrónicos que se tienen en el hogar, conectados a través Internet con las personas y usuarios, con la finalidad de brindarles datos e información útil para la toma de decisiones cotidianas y de rutinas diarias, como:

  • La necesidad de comprar un alimento que se acabó.
  • Se fundió un bombillo.
  • El clima se encuentra muy frío.

Qué nuevos beneficios trae el Internet de las cosas en Colombia 

Las aplicaciones en el   Internet de las cosas van más allá del ámbito del hogar, para incursionar en entornos que beneficien a:

  • La agricultura con el control de la humedad o del micro clima.
  • La seguridad de las ciudades a través de las cámaras de vídeos.
  • El manejo del tráfico en las ciudades actuando sobre los semáforos para agilizar la movilidad de los autos.
  • El campo educativo logrando que los medios didácticos se adecuen a las necesidades de cada estudiante.

Y así podríamos seguir con todo tipo de aplicaciones ya sea en el campo de servicios o industriales.

TigoUne Forum: en 2020 el 50% de los negocios dependerá del Internet de las Cosas

Cómo funciona el Internet de las cosas

Como su nombre lo indica, el Internet de las cosas consiste en:

  1. Utilizar la tecnología y el ambiente de Internet.
  2. En conjunción con los medios digitales y los móviles.

Para que todos los aparatos y cosas se conecten con las personas, y así brindarles información que se pueda transformar en conocimiento, el cual se pueda utilizar en su beneficio, hasta el punto de que comenzamos a hablar de:

  • hogares inteligentes.
  • edificios inteligentes.
  • ciudades inteligentes.
  • aplicable a cualquier entorno.

La inteligencia artificial es la fuente del Internet de las cosas

Cuando se habla de inteligencia artificial, se viene a la mente:

  1. Los computadores inteligentes y robots que pueden asemejarse a los humanos.
  2. Porque se programan a sí mismos a partir de sus experiencias.
  3. Pueden tomar decisiones cada vez más complejas y en forma autónoma.
  4. Sin que intervenga el ser humano todo el tiempo.

Esta misma inteligencia artificial amplía su ámbito exclusivo de los computadores, para instalarse en cada electrodoméstico, aparato, bien y cosa, con la finalidad de que cobren vida para expresarse y comunicarse con las personas, siendo algo funcional y muy útil, con aplicaciones que todavía se encuentran sin explorar en su totalidad.

Quienes invierten en Internet de las cosas

  • Los fabricantes y proveedores de productos y servicios como Samsung o General Electric y cualquier otra marca, les interesa invertir en internet de las cosas para diferenciarse y mejorar el valor de lo que proveen.
  • Los proveedores de tecnología como Apple o IBM o Microsoft también le apuestan al Internet de las cosas porque sus medios como ordenadores o tabletas o móviles, son los que se conectan a los productos y a la información que suministran.
  • Las empresas de telecomunicaciones como Claro o Movistar o Telefónica o Ericsson sin duda que participarán en el desarrollo el Internet de las cosas en Colombia porque proveen líneas directas para que este tipo de tecnología viaje en una u otra dirección a máxima velocidad como en autopistas.
  • Todos los países, incluyendo gobiernos, establecimientos educativos, negocios de todo tipo y usuarios, se están beneficiando del servicio Internet de las cosas, y cada vez lo harán más en el futuro. Porque se trata de un desarrollo y avance irreversible.

La gran pregunta que debemos hacernos no es si el Internet de las cosas en Colombia tiene espacio y cabida, sino qué haremos desde nuestra profesión y negocio, para aprovecharnos y beneficiarnos de estos adelantos tecnológicos, para generar valor y ser más competitivos.

Imagen: Freepik 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram