Copiar enlace

El eCommerce es un fenómeno global ligado a la apertura de nuevos mercados y al rápido desarrollo tecnológico de los últimos años. Colombia, al igual que países como México, Chile, entre otros, hace parte del grupo regional que reconoce, incentiva y regula el comercio electrónico.

Si estás interesado en incursionar en el eCommerce en Colombia, es importante que conozcas cuáles son los pasos a seguir y qué consideraciones debe tener en cuenta a la hora de incorporar una empresa de E-commerce.

A continuación, compartimos los pasos legales indispensables para crear una empresa de E-Commerce en Colombia de forma exitosa y sin contratiempos:

Antes de Crear tu Empresa de E-Commerce en Colombia

Previo al registro de tu tienda online deberás seguir los siguientes pasos:

  • Determinar el tipo de estructura legal: En Colombia existen distintos tipos de empresas las cuales se ajustan dependiendo de los objetivos y requisitos de cada negocio. En el caso del E-Commerce el tipo de empresa más común es la Sociedad por Acciones Simplificadas, comúnmente conocida como (SAS). Dentro de los beneficios que destacan a la SAS aparecen la necesidad de un solo accionista y que el propósito social de la empresa se puede dejar sin definir lo que permite a la empresa participar en casi cualquier tipo de actividad comercial.
  • Determinar el nombre o marca de tu empresa: Debes asegurarte que el nombre o marca no haya sido utilizado previamente. Especialmente en el caso de las tiendas online donde usualmente el dominio tendrá el mismo nombre de tu marca.

Registra tu Empresa ante la Cámara de Comercio

Tras haber completado los pasos anteriores deberás registrar tu tienda de E-Commerce ante la Cámara de Comercio de la ciudad colombiana donde te establecerás.

Al registrarte en esta entidad obtendrás un Número de Identificación Tributaria (NIT) y que actuará como el número de identificación de tu empresa.

Este registro ante Cámara de Comercio se realiza de forma presencial llevando todos los documentos requeridos y pagando el impuesto de registro correspondiente. El pago se compone por el impuesto sobre el capital inicial (0,7% del capital inicial) más el impuesto de registro y los derechos de inscripción. Una vez radicados los documentos, tu empresa tardará aproximadamente una semana en ser registrada y estar oficialmente constituida.

Adicionalmente, si lo deseas, puedes registrar tu tienda online en la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia (CCCE), entidad privada que tiene como propósito educar, divulgar y promover el comercio electrónico en Colombia, con lo cual podrás obtener beneficios adicionales en este sector.

Elegir tu Plataforma de E-Commerce

Al igual que en otros países tendrás dos opciones:

  1. Elegir una plataforma de comercio electrónico ya existente: Podrás utilizar algunas de las más conocidas como Amazon o Mercado Libre. Es posible que para incluir tu negocio en dichas plataformas debas verificar tu identidad, brindar información de la empresa, certificado bancario, entre otros documentos. Posteriormente deberás firmar un contrato aceptando los términos, condiciones y políticas de la plataforma.
  2. Crear tu propia tienda o sitio web: Existen muchos proveedores disponibles y que te permitirán crear una plataforma que se ajuste a tus necesidades y la experiencia que desees brindar a tus clientes.

Abrir una Cuenta Bancaria

Ya sea que lo realices al inicio o durante el proceso de creación de tu E-Commerce necesitarás abrir una cuenta bancaria.

Todas las entidades bancarias en Colombia poseen soporte para el comercio electrónico por lo que deberás elegir la que se ajuste a tus necesidades y que consideres más adecuada para tus futuros clientes.

Para este proceso necesitarás haber registrado tu negocio previamente ante la Cámara de Comercio y tener un dominio propio o dentro de algunas de las plataformas de E-Commerce disponibles. Esta cuenta bancaria, ya sea cuenta “Corriente” o de “Ahorros” es donde se recibirán los valores recaudados por los productos o servicios que ofrezcas.

Cómo crear tu negocio de comercio electrónico (de forma legal)

Enlazar tu E-Commerce a una Plataforma de Pagos

Los sitios de E-Commerce en Colombia ofrecen distintas formas de pago con el objetivo de permitir que todas las personas realicen este tipo de transacciones. Una vez abierta tu cuenta bancaria deberás elegir una Plataforma de Pagos, método utilizado por las tiendas virtuales para que el cliente y la empresa realicen transacciones de forma segura.

En Colombia podrás elegir entre distintas plataformas disponibles. Algunas de las más conocidas son ACH PSE (Pagos Seguros En Línea) y PayU Latam. Dependiendo de la plataforma estas pueden brindar cuentas gratuitas o por las cuales deberás pagar mensual o anualmente. A la hora de elegir realiza una buena investigación ya que no todas las plataformas se pueden enlazar con el sistema electrónico bancario colombiano.

Ten en cuenta que para crear una cuenta en estas pasarelas de pago deberás presentar información relacionada con la empresa y cuenta bancaria previamente creada. En general, el objetivo principal de estas plataformas es mantener la privacidad de los datos de cada transacción y garantizar su legitimidad y efectividad.

Obligaciones Tributarias

A pesar de no tener una tienda física, los E-Commerce en Colombia deben cumplir los mismos requisitos de una sociedad común. En cuanto a temas tributarios, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) será el ente encargado de monitorear tu E-Commerce.

Al igual que otros establecimientos tu tienda online deberá cobrar el Impuestos sobre el valor agregado (IVA) en cada una de sus transacciones. Impuesto que actualmente es del 19% sobre el valor total de la compra y que será cargado directamente al consumidor. 

Dependiendo del tipo de negocio, los bienes que se comercializan y el impacto que se busca tener, su E-Commerce puede aprovechar beneficios tributarios que ofrece el gobierno colombiano.

Normas Legales Adicionales a Tener en Cuenta

Con el fin de crear entornos seguros a la hora de realizar compras en línea y proteger al consumidor, la legislación colombiana ha determinado una serie de requerimientos adicionales que como dueño de un E-Commerce debes cumplir.

  • Ley del Estatuto del Consumidor: Dentro de tu tienda online es obligatorio que incluyas una cláusula con los términos y condiciones de compra, envío, garantía y en la cual informes al cliente que al comprar en tu tienda se debitará de su cuenta bancaria el valor del producto/servicio que desee adquirir. Esto debe ser previamente aceptado por el usuario antes de finalizar la compra.
  • Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1584 de 2012): La Ley de Protección de Datos Personales reconoce y protege el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos susceptibles de tratamiento. En este caso, es aplicable a las empresas de E-commerce teniendo en cuenta que se recopilan datos personales al momento completar la compra (datos bancarios) y se diligencian formularios con sus datos personales (nombre, dirección, teléfono, etc.).

Imagen: Unsplash

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram