No hay mejor momento para crear un emprendimiento en Colombia que ahora, y así lo demuestra las últimas cifras presentadas por Confecámaras en el informe de “Dinámica de Creación de Empresas” con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (Rues): durante el año pasado, se fundaron 307.679 nuevas compañías en el país, lo que representa un aumento de 10,6 % en comparación con el 2020.
Esto se le atribuye, en parte, al interés del gobierno por proporcionar cierto apoyo a los emprendedores a través de algunos programas y la reducción del miedo existente entre los colombianos por innovar, utilizando la tecnología en la mayoría de los casos.
Cómo crear un emprendimiento en Colombia y no fracasar en el intento
Aunque las condiciones actuales son favorables, siempre hay riesgo de fracasar. Por eso, la directora legal de Ventus Consultores, Sara Valbuena, ha compartido cinco claves que deben considerarse seriamente a la hora de crear un emprendimiento en Colombia. Estos son:
1. Los gastos
Como punto de partida, se debe determinar cuáles son los gastos necesarios para la ejecución de operaciones durante los primeros años. También cuáles deberán ser postergados, aun siendo indispensables.
Es importante tomar en consideración que no todos los sectores requieren de los mismos gastos para lograr sus objetivos, por eso se recomienda contar con un buen plan financiero.
2. La utilidad
De acuerdo a Valbuena, una de las causas más comunes por las que los emprendimientos fracasan hoy en día se encuentra vinculada al afán de sus líderes por generar utilidad.
En ese sentido, se insta al emprendedor a entender que se requiere un tiempo prudencial (de un año mínimo) para generar beneficios para la compañía. De hecho, no debe descartar la posibilidad de usarla como reserva para atender los inconvenientes que pudieran desarrollarse entre el tercer y el quinto año del negocio en cuestión.
3. Flujo de caja
No se debe apresurar los costos indirectos de la operación del negocio, hasta que no se llegue a un punto de flujo de caja que permita que ésta se autosostenga, puesto que existe una gran diferencia entre facturar y recaudar.
4. Innovación y tecnología
El mercado actual demanda que cualquier negocio adopte o cuente con herramientas eficientes e innovadoras, en donde el producto o servicio que se ofrece esté adaptado a las necesidades y preferencias de los consumidores. Esto, además, le permite marcar la diferencia con respecto a la competencia.
5. Legalidad
Valbuena asegura que antes de iniciar operaciones, los emprendedores tienen que llevar a cabo un diagnóstico reglamentario, que les permita prever todas las implicaciones que tiene iniciar una empresa en el país, de acuerdo con el sector en el que se va a desempeñar.
Lo anterior incluye las obligaciones de tipo tributario y las que se tienen ante los consumidores, que se encuentran vigiladas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Tampoco se debe pasar por alto el registro de marca.
“En un mercado tan dinámico y competitivo como el de Colombia, registrar la marca le permite a los consumidores o clientes reconocerte y diferenciarte del resto”, finalizó.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram