El Tribunal Administrativo de Cundinamarca dará una respuesta definitiva a la demanda interpuesta por el Ministerio de Transporte contra Uber en Colombia, apelando que la aplicación vulnera los derechos a la libre competencia.
Se decidirá el futuro de Uber en Colombia
Durante las pasadas semanas, el MinTic aseguró que bloquear Uber en Colombia viola el principio de neutralidad de Internet, y que dicha acción es contraria al Artículo 56, la ley 1450 de 2011 que dicta que el Estado garantiza a los ciudadanos no restringir el acceso y uso a cualquier aplicación o contenido por medio de internet.
Esta demanda deberá ser respondida esta semana, y el tribunal deberá decidir sobre ella. La demanda, de 64 páginas, contiene en el aparte final un requerimiento al tribunal para que de forma inmediata, adopte medidas cautelares correspondientes, y de ser así, Uber dejaría de operar en Colombia, cuya plataforma es una de las más populares, no solo del país, sino en las 70 naciones donde tiene presencia.
Más allá de las leyes, el gobierno está dividido
La confrontación que ha tenido MinTic contra el Ministerio de Transporte, evidencia la complejidad de este problema que tiene dividido en dos al gobierno. Además incluye por un lado a Uber, que opera ya en 19 ciudades de Colombia, cuenta con 53.000 conductores registrados y un millón y medio de usuarios con la aplicación en sus teléfonos celulares.
Por otro, se encuentra el enfurecido gremio de taxistas que sólo en Bogotá suman más de 100.000 y a nivel nacional aproximadamente unos 800.000. Las confrontaciones en las calles de Colombia entre unos y otros cada día se tensan más y ha superado la barrera de los roces e insultos frente a pasajeros que solo deseaban tener un servicio seguro y eficiente.
Estas decisiones podrían aislar a Colombia del avance tecnológico
Es por todo esto que la decisión que se tomará durante los próximos días en el tribunal es muy importante. Además de poder darse la desactivación de Uber en Colombia, esta decisión podría poner en riesgo a otras aplicaciones que se valen de ese mismo espectro para su funcionamiento.
Este problema se añade a la nueva problemática donde el Fiscal General pide que se abra el cifrado de WhatsApp en caso de investigación criminal, abriendo la posibilidad de tener acceso a conversaciones personales de sus usuarios, lo cual sobrepasaría de una defensa ciudadana contra criminales, a eliminar la barrera que los criminales afecten a la ciudadanía en aplicaciones de mensajería instantánea.
Y quizás el caso más coontrovertido que se ha presentado estos días en Colombia en cuanto a tecnología, es la idea de la SIC de regular el Cloud Computing en Colombia, al punto de decir que en las plataformas de Estados Unido no hay seguridad en los datos, pero sí en las de Albania, Chipre y Lituania, lo cual podría aislar a Colombia en el cambio tecnológico que vivimos en la actualidad.
El cambio en la era digital está presente, y debemos corresponder y adaptar las leyes y legislaciones al ritmo que la tecnología esté cada vez más presente en nuestras vidas, asegurando su buen uso, pero sin limitarnos o aislarnos del mundo por miedo o falta de comprensión del uso de estas nuevas herramientas y todo lo que nos brindarán, si sabemos cómo utilizarlas.
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram