El tercer lugar en Desafío Google fue para la Patrulla Aérea Civil Colombiana, que brinda atención médica a comunidades remotas, con lo que podrá acceder a 450.000 dólares para continuar su labor en zonas vulnerables, de difícil acceso y sin hospitales en el país.
Colombia gana el tercer lugar en Desafío Google entre las 2.300 iniciativas del concurso
Con el Desafío Google se busca apoyar a las organizaciones sin fines de lucro de Latinoamérica a crear y continuar con sus iniciativas de innovación con impacto social en la región. Recientemente Google dio a conocer el primero, segundo y tercer lugar en Desafío Google quienes además del gran reconocimiento a su labor altruista, también recibirán premios en efectivo y un acompañamiento y mentoría de un grupo de voluntarios de Google, quienes los ayudarán a hacer realidad sus proyectos.
De las 2.300 iniciativas que se presentaron para participar en este concurso, solo cinco de ellas fueron seleccionados para compartir en la final que tuvo lugar el pasado 16 de noviembre en la Ciudad de México. Las naciones que representaron a estas organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro fueron: Colombia, Perú, México, Argentina y Chile.
Ecoinclusión, la iniciativa de la ONG Argentina fue seleccionada como el primer lugar en Desafío Google. Ecoinclusión es una iniciativa que convierte residuos plásticos (PET) en ladrillos para la construcción de viviendas destinadas a familias necesitadas en el país. Esta iniciativa fue galardonada con 300.000 dólares como mejor proyecto.
El segundo lugar en Desafío Google fue para la iniciativa peruana: “Peruanos sin agua” cuyo proyecto utiliza técnicas para recolección de partículas de agua de niebla y subterráneas, que logran llevar a comunidades con difícil acceso a este recurso. Ellos recibirán 500.000 dólares como reconocimiento.
La Patrulla Aérea Civil Colombiana planea ser el primer hospital de campaña móvil en el país
La Patrulla Aérea Civil Colombiana, ganadora del tercer lugar en Desafío Google, compartió historias como la de Floro, un indígena colombiano que gracias a la iniciativa pudo volver a ver a su hija de 14 años, tras 10 de haber perdido la vista, como parte de las anécdotas de los casos de éxito que esta, y otras organizaciones han logrado por medio de este incentivo y de su creatividad y la innovación tecnológica.
El componente tecnológico que implementa la Patrulla Aérea Civil Colombiana consiste en un sistema de información que permite alertar sobre las problemáticas de salud que tienen ciertas comunidades, por medio de mensajes de texto enviados por los pacientes, lo que posibilita atender sus necesidades y prevenir ciertos padecimientos.
Uno de los anhelos de esta ONG colombiana es disponer de hospitales móviles para lograr llegar con mayor facilidad a estas zonas, consolidando la información precisa que les facilite tener un amplio panorama de las comunidades a las que atienden.
De acuerdo a las cifras que compartió Juan Carlos Lenz, presidente de la Patrulla Aérea Civil Colombiana, en un fin de semana han logrado realizar 1.000 atenciones médicas y 100 cirugías, gracias a los 650 voluntarios médicos con los que cuentan hasta la fecha y los 61 pilotos que destinan parte de su tiempo para ayudar en esta labor.
Imagen: Desafío Google
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram