Copiar enlace

Más allá de su aplicación en el ámbito financiero, la tecnología blockchain ofrece grandes oportunidades para mejorar y hacer más seguros diferentes tipos de procesos empresariales y en la vida cotidiana de todas las personas, logrando una mayor transparencia e integridad en los datos que maneja.

Qué es el blockchain

La tecnología blockchain o “cadena de bloques” ofrece la posibilidad de contar con una gran base de datos totalmente descentralizada, cuya información se encuentra distribuida en diferentes puntos del planeta, por lo que modificarla es prácticamente imposible.

Al estar basada en cifrado, es una tecnología extremadamente segura y permite crear, compartir y almacenar la información cuyos datos pueden utilizarse para una gran variedad de proyectos: plataforma de almacenamiento y apoyo del internet de las cosas, economía colaborativa y voto electrónico entre muchas otras funciones.

Es por eso que una de las áreas donde se podrá obtener un gran beneficio de la tecnología blockchain es dentro del ámbito de los procesos electorales y pensando en ello, la Alta Consejería para las TIC de Bogotá y la Secretaría de Educación han desarrollado y lanzado en conjunto una iniciativa piloto, en la cual por medio de la tecnología blockchain se ha llevado a cabo las elecciones de personeros estudiantiles en colegios distritales, con lo que los niños tuvieron la oportunidad de contar con un primer acercamiento a esta tecnología.

Cómo se utilizó la tecnología blockchain en las votaciones para representantes estudiantiles

Los estudiantes solo tuvieron que ingresar a la página respectiva por medio de sus computadores, introdujeron un código registrado en el sistema que les permitió llevar a cabo su derecho al voto con tan solo elegir la fotografía del candidato al que querían elegir para el cargo en cuestión.

De acuerdo a Sergio Martínez, alto consejero distrital de TIC, el proceso se caracterizó por ser una experiencia novedosa y sencilla para los estudiantes, además de que se garantizó en todo momento la transparencia del manejo de los datos obtenidos.

Mauricio Tovar, codirector del Grupo de Investigación In TIC Colombia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) explicó que “los métodos criptográficos son funciones computacionales que usan algoritmos para enmascarar la información de tal manera que solo quien tenga la llave criptográfica del registro puede acceder a ella”.

Así, gracias a la programación del correspondiente contrato inteligente (programa que facilita y hace cumplir acuerdos registrados entre dos o más partes) se puede garantizar la transparencia en un proceso de votación.

Las grandes ventajas y usos de la tecnología blockchain

La tecnología blockchain abre la posibilidad de mejorar los diversos procesos electorales sin la necesidad de hacer grandes inversiones además de convertirlo en un sistema mucho más seguro y fiable.

Esta tecnología podrá aplicarse para celebrar votaciones de presupuesto participativos de alcaldías, con la gran ventaja de que si los recursos y su destino se registran bajo la tecnología blockchain, cualquier ciudadano interesado podrá realizar un seguimiento.

El programa piloto para aplicar la tecnología blockchain a votaciones se llevó a cabo utilizando el trabajo realizado por ViveLab Bogotá, que desarrolló una aplicación para la estructuración de los contratos inteligentes, que fue aplicable a los procesos electorales realizados en los colegios.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram