La app de servicios a domicilio colombiana Rappi se ha convertido en la primera empresa unicornio del país ya que se ha logrado valorar en más de 1000 millones de dólares.
Rappi lanzó una nueva ronda de inversión para conseguir recursos por más de 200 millones de dólares con la participación de Andreessen Horowitz y Sequoia y con ello ha logrado su nuevo estatus de Unicornio. Una startup unicornio es aquella cuya valoración ha superado los 1.000 millones de dólares tras una ronda de financiación.
La app colombiana Rappi es el nuevo unicornio
Si bien las empresas unicornio se han vuelto con los años mucho más comunes en Estados Unidos y otras regiones donde startups como Uber, Airbnb y Snapchat por mencionar algunas lo han logrado, pero en Latinoamérica en 2018 solo otra startup ha superado la valoración de los mil millones de dólares con la que se otorga el estatus unicornio: Nubank, una plataforma fintech que ofrece tarjetas de crédito que no requieren un banco con sede en São Paulo, pero también creada por el colombiano David Veléz.
La historia de la colombiana Rappi se remonta al año 2015 en el que Sebastián Mejía y Felipe Villamarin lanzaron la plataforma que en un inicio se dedicaba la entrega de comida a domicilio y que tras su rápida aceptación aceptó llevar cualquier producto, paquetes e incluso efectivo.
Su gran innovación y su internacionalización los han llevado al éxito. Ahora la colombiana Rappi ya cuenta con operaciones en México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, y brinda sus servicios en más de 27 ciudades.
La colombiana Rappi usará esta nueva inyección de capital para competir contra su más grande rival: Uber Eats y continuar su expansión por Latinoamérica mientras planea captar en total cinco millones de usuarios hacia 2019.
Latinoamérica cuenta con pocos unicornios
De esta forma, la inversión en tecnología en la región y el país sigue alcanzando nuevos máximos. Durante el primer trimestre de 2018 se invirtieron más de 600 millones en tecnología en la región, seguidos por el récor de 2017 en que por primera vez los capitalistas de riesgo canalizaron más de mil millones de dólares en el ecosistema tecnológico en el continente durante 12 meses.
Tras un total de 9 rondas de financiación, la colombiana Rappi también fue una de las primeras startups del país en entrar al Y Combinator, la gran aceleradora de Silicon Valley y de quien recibió 120 millones de dólares en inversión en 2016.
De acuerdo al reporte Tecnolatinas que es elaborado por Surfing Tsunamis y Nxtp.labs, estos son las nueve startups latinoamericanas restantes que han logrado un estatus de unicornio en los últimos años:
- Mercado Libre
- Despegar
- Globant
- OLX
- B2W
- Tovts
- Kio Networks
- Softeck
- Crystal Lagoons
La colombiana Rappi nos muestra que existe confianza por parte de los inversionistas extranjeros en proyectos de la región, y que los emprendimientos colombianos pueden consolidarse en mercados con mayor volumen logrando grandes beneficios para el país y para muchos trabajadores dentro y fuera de nuestras fronteras.
Imagen: Axios
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram