Copiar enlace

En los últimos años Colombia ha despegado en lo que se refiere a los pagos vía online, integrando nuevas soluciones omnicanales que logran impulsar la inclusión financiera, a pesar de ser un tema que había quedado rezagado en el país.

Para contarnos un poco más sobre esta disrupción en las herramientas de pago online, entrevistamos a Sindy Granada, Country manager de Lyra Colombia y Ecuador, quién nos cuenta un poco más sobre su empresa y la evolución y tendencias de las transacciones digitales en Colombia.

Entrevista con Sindy Granada, Country manager de Lyra Colombia y Ecuador

Cuéntanos, ¿cómo fue tu camino profesional hasta llegar al puesto directivo que tienes hoy en Lyra?

Mi camino profesional ha estado enfocado en el área comercial y de negocios, específicamente en el sector de tecnología y servicios financieros. Con el tiempo, fui adquiriendo experiencia y conocimientos en áreas como la gestión de proyectos, análisis financiero y diseño de estrategias comerciales. Gracias a esta experiencia de más de 15 años, y 4 años específicamente en el sector de pagos digitales, me uní a Lyra como Directora Comercial para Latinoamérica, donde he estado trabajando en la apertura de nuevos mercados, la fidelización de clientes y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

Hace poco menos de 1 año, tomé la Dirección general de la Compañía gracias a mi experiencia y mi formación académica en Finanzas y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, y especialización en Gerencia, que me han permitido contar con herramientas clave para la gestión corporativa, financiera, comercial y operativa, y a su vez estar preparada para liderar equipos y proyectos de gran envergadura como el que actualmente lidero en Lyra.

Hablemos ahora de Lyra. ¿Podrías compartirnos en qué se especializa la compañía?

Lyra es una plataforma de pagos digitales de origen francés con más de 22 años en el mercado global y 5 años en el mercado nacional. En Colombia y en otros 13 países del continente americano ofrecemos a las empresas y comercios un modelo Gateway, en donde el dinero procesado por la pasarela es abonado directamente a la cuenta bancaria del comercio, con una sola integración para todos los mercados, además de funcionalidades innovadoras que les permiten a nuestros clientes mejores experiencias en su recaudo.

Siendo Lyra una de las compañías cuyo objetivo primordial es revolucionar las soluciones de pago online en Colombia y Latinoamérica, ¿cuáles dirías que son algunos de los puntos clave para lograrlo?

En Lyra, creemos que la innovación es la clave para sobresalir en el mercado de pasarelas de pago. Para lograr este objetivo, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tres puntos clave:

  • Flexibilidad y personalización: entendemos que cada empresa tiene necesidades únicas. Por lo tanto, ofrecemos soluciones de pago flexibles y personalizables para adaptarnos a las necesidades específicas de cada negocio.
  • Seguridad y confianza: Como una empresa de pasarela de pagos líder en el mercado, la seguridad y la confianza son fundamentales para nosotros. Ofrecemos una plataforma de pago segura y confiable que protege los datos de nuestros clientes y sus transacciones.
  • Tecnología de vanguardia: estamos comprometidos a mantenernos a la vanguardia de la tecnología de pago. Utilizamos las últimas tecnologías para brindar soluciones innovadoras a nuestros clientes y mejorar constantemente la experiencia de pago.

Sabemos que la industria fintech se encuentra en un proceso constante de evolución. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las tendencias más presentes en este sector, específicamente, en Colombia? 

Algunas de las tendencias que hemos podido evidenciar desde Lyra para este año en materia del sector fintech, tienen que ver con alternativas como Buy Now Pay Later, en donde el sistema de pago permite aplazar compras sin gasto adicional ni aprobación de una entidad financiera externa y sobre todo sin pasar por los trámites habituales. Otro de los más importantes es la financiación alternativa a plazos, en donde los beneficios respecto a la financiación tradicional tienen que ver con flexibilidad de los plazos y de las condiciones y, en ocasiones, la exigencia de menos garantías para su concesión. Y otra es la de Click & Collect, opción de compra que combina entre los eCommerce y la compra tradicional y se basa en la compra y pago de forma online desde una tienda virtual, pero la recogida del producto es en la tienda física.

Es evidente que el uso de nuevas tecnologías en pro de mejorar la experiencia del usuario se ha vuelto sustancial. ¿Cuáles son algunas de las herramientas tecnológicas que está usando Lyra para mejorar el customer journey? 

Precisamente desde Lyra hemos desarrollado Pay Zen, una alternativa que valida que un vendedor pueda crear un link de pago por WhatsApp al instante y sin salir de la aplicación aprovechando así el momento del cierre para convertir la venta en un pago exitoso. Prácticamente transforma el WhatsApp en una terminal de pago virtual. Todo esto pensando en otra tendencia que es clave para este año y es sobre los pagos a través de WhatsApp, en donde debemos resaltar la seguridad y transparencia de esta operación.

También trabajamos en una nueva versión de pago en PSE mejorará significativamente la experiencia del usuario, así como la reducción de la tasa de abandono de clientes durante el proceso de compra. Al proporcionar una experiencia de usuario fluida, intuitiva y satisfactoria, se puede aumentar la confianza del cliente en el proceso de pago en línea y disminuir la probabilidad de que abandonen la transacción. Esto, a su vez, puede tener un impacto positivo en la rentabilidad de su empresa al aumentar la conversión de ventas y disminuir los costos asociados con el seguimiento de los clientes abandonados.

Otro aspecto fundamental en el sector fintech es la inclusión financiera. ¿Consideras indispensable que esta metodología y término sea familiar entre todos los expertos fintech? De ser así, ¿por qué?

Asi es, es el avance de la tecnología en el sector financiera abre múltiples posibilidades para ejecutar pagos sin usar efectivo, lo que permite trabajar en mejorar los métodos de pago existentes, sumar nuevos y alcanzar a más población, velando porque el ritmo de la inclusión financiera se de de la manera más acelerada posible, para que todos los actores de la cadena estén al tanto y brinden soluciones realmente efectivas para el sector y los usuarios. 

La inclusión financiera es un aspecto fundamental en el sector Fintech. En Lyra creemos firmemente que en el mundo moderno, el acceso a servicios financieros es un derecho básico y que todas las personas deben tener la oportunidad de participar plenamente en la economía. Por lo tanto, es esencial que los expertos fintech estén familiarizados con la metodología y término de inclusión financiera.

La inclusión financiera también es un requisito clave para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, al facilitar el acceso a servicios financieros para aquellos que tradicionalmente han sido excluidos, podemos ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad.

En Lyra nos esforzamos por desarrollar soluciones de pago que sean accesibles y fáciles de usar para todos los segmentos de la población. Además, colaboramos con instituciones financieras y otros socios para ampliar el acceso a servicios financieros a través de nuestras soluciones de pago. Como expertos fintech, es nuestro deber y responsabilidad promover la inclusión financiera y trabajar para hacer que los servicios financieros sean más accesibles y justos para todos.

Hablando un poco del comercio electrónico en Colombia, ¿de qué forma dirías que está aprovechando Lyra la tendencia de la omnicanalidad?

La continua aparición de nuevos actores, medios de pago y tecnologías asociados con la industria, le genera a Lyra la necesidad de estar en constante desarrollo en su plataforma de pagos buscando estar a la par de las nuevas tendencias y necesidades de sus clientes, por lo que la oferta de funcionalidades disponibles para las empresas y comercios se encuentra en constante actualización.

Y es así como Lyra permite a empresas y comercios de forma totalmente paramétrica definir qué medios de pago y opciones les pueden habilitar a sus usuarios finales, dentro de una amplia variedad de alternativas disponibles en la plataforma.

Algunas de las funcionalidades que los comercios pueden encontrar para seleccionar son: Pagos recurrentes, portal de recaudos, pagos por correo electrónico (email), link de pagos por URL, pagos por SMS, pagos por IVR, pagos en aplicaciones nativas y pago virtual en WhatsApp. La terminal de pago virtual en WhatsApp permite al vendedor crear un link de pago por WhatsApp de forma inmediata y sin tener que salir de la aplicación y permitiendo recibir una actualización del estado de la transacción en tiempo real.

Además, en Lyra nos aseguramos de que todas nuestras soluciones de pago sean compatibles con los principales sistemas de gestión de tiendas en línea, plataformas de comercio electrónico y recaudo. Esto permite a nuestros clientes integrar fácilmente nuestros servicios de pago en sus modelos de negocio y crear una experiencia de pago omnicanal más integrada.

Otro aspecto importante tanto en la industria fintech como en el eCommerce es garantizar seguridad y privacidad a los consumidores online. ¿Qué medidas está tomando la compañía para hacer sentir a sus usuarios cómodos y, sobre todo, confiados en que su información está siendo bien resguardada?

Para nosotros, la seguridad es un pilar estratégico en nuestra oferta de valor y entendemos la importancia de garantizar la tranquilidad y confianza de nuestros clientes al realizar transacciones en línea.

Nuestra plataforma de pago cuenta con la certificación PCI-DSS desde hace 17 años, el más alto estándar de excelencia establecido por las franquicias. Esta certificación tiene como objetivo reducir el uso fraudulento de los métodos de pago y los requisitos para obtenerla son estrictos pero esenciales para garantizar un nivel máximo de seguridad y fiabilidad.

Además contamos, con la tecnología del protocolo 3D-Secure (3DS), que es un diferencial de gran valor agregado en la prevención del fraude online en todas las transacciones virtuales que se realicen en la plataforma. 3D Secure es un protocolo de seguridad que se encuentra en tendencia, considerando su gran utilidad como mecanismo antifraude en los pagos en línea.

Esto supone varias ventajas en temas de seguridad, incluyendo la certeza de identificar a la persona que realizó la transacción, verificando la identidad del titular de la tarjeta en el momento exacto en que una tarjeta está siendo usada en una transacción online, garantizando la seguridad mediante al menos dos factores de autenticación.

Otra funcionalidad que ofrecemos para mejorar la seguridad de las transacciones en línea es la tokenización, que provee nuevas formas de encriptación de datos sensibles del comprador. Además, en nuestra plataforma ofrecemos un módulo de gestión de riesgos para el control del fraude transaccional en el que se pueden parametrizar diferentes características relacionadas con el comportamiento de las operaciones en línea, tales como montos máximos permitidos por transacción, número máximo de transacciones por día, dirección IP de origen, entre otros.

Ahora, en términos del perfil del usuario, ¿podrías compartirnos 5 principales características que has logrado observar en el cambio de su comportamiento? 

Claro, algunas características que hemos observado en el cambio de comportamiento de los usuarios finales son:

  • Mayor adopción de tecnología: Con la pandemia, muchas personas han tenido que adoptar tecnología y medios digitales para realizar pagos, lo que ha llevado a un aumento significativo en el uso de aplicaciones y servicios de pago digitales.
  • Mayor preferencia por la comodidad: Los usuarios prefieren cada vez más la comodidad y la facilidad en el proceso de pago, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías para hacer más corto y rápido el proceso.
  • Mayor preocupación por la seguridad: Con el aumento del uso de pagos digitales, también ha aumentado la preocupación por la seguridad de los datos y la privacidad. Las personas buscan cada vez más opciones de pago seguras y confiables.
  • Mayor demanda por opciones de pago móvil: Ahora se prefiere cada vez más las opciones de pago móvil, como billeteras móviles y pagos con el celular, debido a su facilidad de uso y comodidad.
  • Mayor preferencia por pagos sin contacto: Con la pandemia, también ha habido un aumento en la preferencia por pagos sin contacto, ya que se considera más seguro que el pago en efectivo o el pago con tarjeta de crédito. Los usuarios finales de los pagos buscan opciones de pago sin contacto, como pagos móviles, smartwatch o tarjetas sin contacto.

Sabemos que el panorama del comercio electrónico y transacciones digitales en Colombia es diferente al internacional. ¿Cuál dirías que es la principal diferencia entre Colombia y el resto del mundo?

Una de las principales diferencias entre Colombia y el resto del mundo en términos de comercio electrónico y transacciones digitales es el nivel de penetración y acceso a Internet.

A pesar de que el acceso a Internet en Colombia ha mejorado significativamente en los últimos años, aún hay una brecha importante en comparación con otros países más desarrollados. Además, el uso de tecnologías financieras como tarjetas de crédito y pagos móviles también está menos extendido en Colombia en comparación con otros países.

Otra diferencia importante es la cultura de pagos en efectivo en Colombia. Muchos colombianos prefieren realizar transacciones en efectivo, especialmente en áreas rurales y en comunidades de bajos ingresos. Además, la desconfianza en las transacciones digitales y la seguridad en línea también puede ser más pronunciada en Colombia que en otros países.

Estas diferencias pueden limitar el crecimiento del comercio electrónico y las transacciones digitales en Colombia, pero también pueden crear oportunidades para innovaciones y soluciones adaptadas a las necesidades y preferencias de los consumidores colombianos.

Ser la líder de un equipo multiregional como Lyra es, sin duda alguna, un gran reto. ¿Qué le recomendarías a todas las personas que se encuentran liderando grandes equipos?

¡Por supuesto! Como líder de un equipo multiregional, es importante tener en cuenta que se enfrentarán a desafíos únicos, y liderar un equipo multiregional requiere una combinación de habilidades de liderazgo, comunicación efectiva, flexibilidad y adaptabilidad cultural, y una cultura de mejora continua para garantizar el éxito del equipo.

Mi recomendación sería asegurarse de que cada miembro del equipo conozca las metas, la visión y los valores de la empresa, y que también tengan claro su rol y responsabilidades. Esto se puede lograr a través de una comunicación clara y constante.

Además, es importante ser flexible y adaptarse a las diferencias culturales en cada región, y siempre actuar con empatía y comprensión. Cada cultura tiene sus propias normas y formas de hacer negocios, por lo que es importante entender y respetar estas diferencias. Se deben establecer procesos y políticas que respeten las diferencias culturales y permitan que el equipo trabaje de manera efectiva.

Finalmente, es necesaria una revisión y optimización constante de los procesos de trabajo para maximizar la eficiencia y garantizar el éxito del equipo. Esto se puede lograr a través de una cultura de mejora continua y la implementación de mejores prácticas en cada región.

Con presencia en distintas partes del mundo, como Colombia, Chile, Brasil, Centroamérica y México, es evidente que Lyra se encuentra en una etapa de crecimiento y expansión inmensurable. En tu opinión y visión, ¿hacia dónde crees que se dirige la compañía en los siguientes 5 años? 

Como modelo de negocio, Lyra se encuentra en una posición privilegiada para seguir creciendo y expandiéndose en el mercado de pagos digitales en América Latina. En mi opinión, creo que Lyra seguirá liderando el mercado y expandiendo su presencia en la región en los próximos 5 años. La compañía tiene una visión muy clara de su papel en el mercado de pagos digitales, y cuenta con un equipo altamente capacitado y enfocado en brindar soluciones innovadoras y eficientes a sus clientes.

En cuanto a la dirección específica que tomará la compañía, es difícil predecirlo con certeza, ya que dependerá en gran medida de las tendencias del mercado y de la evolución tecnológica en los próximos años. Sin embargo, es probable que Lyra siga ampliando su cartera de servicios y productos para satisfacer las necesidades de sus clientes y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

Además, es posible que la compañía siga expandiéndose geográficamente a otros países de la región, aprovechando su experiencia y conocimientos del mercado en América Latina para crecer aún más. En cualquier caso, creo que Lyra seguirá siendo una empresa innovadora y líder en el mercado de pagos digitales en la región, con un enfoque en la eficiencia, la seguridad y la satisfacción del cliente.

Cuestionario rápido

¿Cuál es la primera red social que abres en el día?

LinkedIn

¿iOS o Android?

Android

¿App o web?

Web

¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?

Ayer, en la tienda inMente

¿Y qué era?

Un regalo para una amiga para felicitarla por su ascenso

¿Último libro leído? (valen ebooks)

Jaque al psicoanalista – John Katzenbach

Recomiéndanos una serie de ficción.

1899

¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital?

Conocer nuevos lugares, pueblos o ciudades

Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? 

Maria Elena Romero, Líder BDR de Quantics. Es una de las mejores estrategas comerciales en su sector y estas empresas de sistemas ERP, HCM vienen modernizando e innovando su tecnología para estar más enfocados a las nuevas tendencias del mercado 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario