Estar preparados para enfrentar los retos de seguridad informática es una necesidad para todas las compañías que tienen presencia en internet. Conocer las medidas a implementar para poder proteger su privacidad e información es un requisito que ha ido en aumento debido al alto número de delitos informáticos que se han presentado en últimas fechas.
Ante esta necesidad A3SEC, empresa que busca proveer soluciones a la ciberseguridad, monitorización, inteligencia y prevención de fraude, presenta su seminario web “Modelamiento de fraudes en organizaciones con Splunk”.
Se presenta webinar enfocado en enfrentar los retos de seguridad informática
Este espacio tecnológico, tendrá como objetivo empoderar a los auditores y directores de seguridad de América Latina con las bases necesarias para hacer frente a la situación y retos de seguridad informática de las organizaciones.
Durante este seminario, la empresa mostrará nuevas herramientas de Big Data que prevendrán y ayudarán a identificar fraudes en las empresas, se mostrarán nuevos modelos para evitar robos bancarios electrónicos, abusos en los servicios de navegación e impedir que los colaboradores de las empresas cometan algún tipo de fraude.
“Los fraudes internos se han convertido en una de las principales causas de pérdida de dinero en las organizaciones y, además, son muy difíciles de detectar debido a la particularidad de cada negocio. Por tal razón, buscamos que con nuevas herramientas del Big Data se brinde seguridad y crecimiento en las empresas” resalta por medio de un comunicado de prensa Javier Díaz, VP de las Américas de A3SEC.
Además, se buscará reunir a los expertos de seguridad del sector bancario, seguros, telecomunicaciones, entre otros, para poder compartir opiniones, información, tendencias y tecnología a nivel nacional e internacional.
La seguridad digital toma acciones en Colombia
Desde hace más de un año, se cuenta con una política pública en seguridad digital en Colombia, misma que fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y social. Esta política busca poner al país en alerta y reaccionar oportunamente ante riesgos de actividad maliciosa en el entorno digital.
Numerosas empresas, instituciones y gobiernos se encuentran ya trabajando en materia de ciberdelincuencia, y de acuerdo a los datos de la Unión Europea, para el año 2020 se espera la creación de más de un millón de empleos relacionados con la seguridad digital. En Colombia, el número se calcula alrededor de 307.000 empleos en base al estudio de la Comisión de regulación de Comunicaciones (CRC) y el Departamento Nacional de Planeación.
Con estas acciones, se pone de manifiesto la necesidad de contar con un plan de acción preventivo y reactivo en materia de ciberseguridad.
El pasado hackeo a la Registraduría, el ciberataque masivo que vulneró los servidores de muchas plataformas importantes el pasado mes de octubre, entre miles de acciones maliciosas que se llevan a cabo cada día en internet, hacen notar que la principal arma contra estas acciones es el conocimiento, por lo cual toda la información a la que se pueda acceder es necesaria.
El seminario será el próximo martes 9 de mayo, a partir de las 9 am. Será dirigido por Jesús Ballesteros, Ingeniero electrónico y de telecomunicaciones, y Jorge Imues, Ingeniero de sistemas, quienes ampliarán el concepto y proceso del modelamiento de fraudes de Splunk. Si deseas participar en este webinar, puedes ingresar a su página web oficial o a la página de A3SEC para mayor información.
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram