El inminente riesgo que han representado los hackeos a elecciones, organizaciones y personalidades ha encendido las alarmas que promueven reglamentaciones en cuanto a delitos informáticos y la formación de profesionales en seguridad digital en Colombia.
La preocupación por la seguridad digital en Colombia
Desde el año pasado, se cuenta con una política pública en seguridad digital en Colombia, que fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social por medio del documento Conpes 3854 de 2016.
Esta política pública busca poner al país en alerta y reaccionar oportunamente ante riesgos de actividad maliciosa en el entorno digital. Para cumplirla, $85.070 millones de pesos deben ser ejecutados hasta el 2019 por el gobierno.
Numerosas empresas, instituciones y gobiernos han comenzado a trabajar en materia de ciberinteligencia. La Unión Europea prevé que para 2020 se crearán más de un millón de empleos relacionados con la seguridad digital.
Y de acuerdo con un informe publicado por Hays Colombia, el sector IT (Tecnología Informática, por sus siglas en inglés) es uno de los sectores que más profesionales está requiriendo en el país, debido a la llegada de nuevas compañías que buscan diversificar su operación en Colombia y a los planes del Gobierno de generar mayor acceso a internet a la población.
Aún se requieren muchos profesionales en el área de ciberseguridad
A nivel de seguridad digital en Colombia, los sectores que más están necesitando profesionales capacitados son banca y telecomunicaciones. Para Martha Sanabria, consultora de recursos humanos de Hays Colombia, los departamentos de IT han pasado de ser un área de soporte, a un área estratégica para muchas compañías.
“Aún frente a las tecnologías tradicionales, contamos con el talento para suplir las necesidades entorno a estas, pero al momento de hablar de innovación tecnológica es donde no encontramos gran número de profesionales en Colombia” Declaró Sanabria.
De acuerdo al MinTic, en el territorio nacional se han capacitado a más de 6.000 funcionarios públicos en esta área, pero aún se requiere mucho más. Es un tema que es necesario a nivel mundial para todas las empresas como medida en sus hábitos de seguridad.
Se estima que al año 2020, se habrán generado alrededor de 307.000 empleos relacionados con la seguridad digital, en base a un estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y el Departamento Nacional de Planeación.
Beca para Máster en Ciberseguridad
En base a esta realidad, la empresa Ticjob, un portal especializado en contratación de profesionales TIC, quiere potenciar la formación en el sector IT en Colombia, y ofrece junto al portal enter.co una beca total (del 100%) para el Máster en Ciberseguridad que la escuela de negocios española IMF Business School, colaboradora de la Universidad Camilo José Cela, imparte en modalidad virtual junto a la firma Deloitte.
Los mejores alumnos tendrán la posibilidad de ser seleccionados por Deloitte para realizar prácticas profesionales en CyberSOC Deloitte, con grandes posibilidades de incorporarse a la compañía tras su finalización.
Los participantes a esta beca deberán disponer de un pregrado universitario y llenar el siguiente formulario de inscripción a través de la página web de Ticjob antes del lunes 17 de abril.
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram