En su nueva ronda de inversión, la startup colombiana Rappi logró una valuación de 1.000 millones de dólares, con lo que se ha convertido en un unicornio, uno más en la región en la que lo acompañan empresas como Despegar, Globlant y Mercado Libre, pero mientras que a éstas les tomó alrededor de 10 años llegar a la mítica cifra de 1.000 millones de dólares, la colombiana Rappi tan solo tomó 3 años.
El rápido crecimiento de la startup colombiana Rappi
La colombiana Rappi fue fundada en 2015 por Sebastián Mejía, Felipe Villamarin y Simón Borrero y a tan solo un año de su creación se convirtió en la primer startup latinoamericana en recibir el fondo de capital de riesgo Andreessen Horowitz, además de lograr graduarse de Y Combinator el mismo año.
Quién es quién: principales empresas de logística para eCommerce en Colombia
Pero ¿cuáles son los factores que han desencadenado el rápido ascenso de Rappi? De acuerdo con los expertos de organismos como el Foro Económico Mundial “las startups, al tener un ADN basado en la innovación, son determinantes para el desarrollo. En ese sentido, es cada vez más importante que al emprender se comprendan los factores para crear un ecosistema empresarial más sólido y capaz de transformar la vida de las personas”, esto de acuerdo a las declaraciones de Sebastián Mejía, cofundador de la colombiana Rappi.
Cómo se logra un emprendimiento unicornio en la región
De esta manera, la visión innovadora que conjuga tecnología, talento y soluciones para hacer más fácil la vida a los latinoamericanos en conjunto con la experiencia de la colombiana Rappi han creado una clave para su crecimiento.
Pero Mejía ha compartido otras claves que han logrado crear la fórmula para crear una startup unicornio, es decir, de más de mil millones de dólares, y hoy las queremos compartir contigo.
Ingenio de los latinoamericanos
De acuerdo a las últimas tendencias de capital humano, el talento es uno de los factores claves que deben presentar los líderes de los negocios globales, ya que determina en gran medida el éxito que tendrán sus empresas.
“Este es un eje para Rappi, pues la colaboración, la innovación, el ingenio así como el desarrollo por y para latinoamericanos están impresos en nuestra estrategia”, señaló Mejía destacando que el crecimiento de la colombiana Rappi está acompañado de la creación de fuentes de ingreso extra que están a la medida de las necesidades de sus colaboradores, además de presentar mayores oportunidades para profesionales.
Identificar y poder solucionar problemas
Otra de las bases de cualquier emprendimiento que busca una disrupción, es atender las necesidades básicas de las personas de una forma innovadora.
“Nuestro primer objetivo es facilitar la vida de las personas; nuestro modelo de on-demand delivery es la manera de lograrlo. Al evitar filas, tráfico y el caos que caracterizan a las grandes ciudades, los usuarios tienen en sus manos una solución rápida e inteligente” aseguró Mejía.
Rápido crecimiento, pero estratégico
Una de las partes vitales de la naturaleza presente en las startups, es su capacidad de expandirse, pero este crecimiento debe suceder tras una visión estratégica y contar con la flexibilidad necesaria para garantizar la calidad en su oferta.
“Sin embargo, debe acompañarse del perfeccionamiento de los servicios para mejorar con base en las necesidades del mercado”, agregó el cofundador de la colombiana Rappi.
Crea aliados
En la economía global, todos los emprendimientos deben colaborar con todos los jugadores en las diferentes industrias con el objetivo de impulsar un ecosistema más dinámico que logre beneficiar a sus equipos, a sus clientes, además de otros comerciantes y marcas de consumo.
Rappi ha sumado más de 10 mil aliados a lo largo de América Latina, entre los que se encuentran restaurantes, establecimientos, marcas, publicaciones e incluso festivales, todos ellos encuentran en su plataforma un nuevo canal de venta que les ayuda en su expansión al alcanzar nuevos mercados y clientes potenciales.
Apalancar la tecnología de manera humana
“Para que la tecnología alcance todo su potencial, es necesario que se enfoque en el lado humano de la innovación” confirmó Mejía, además de que deberán buscar darle un sentido práctico e innovador a las herramientas que se utilizan en el día a día (como son los computadores o los smartphones).
De esta forma, las startups deben ir más allá de solo impulsar una nueva idea, sino a desarrollar esfuerzos tecnológicos que logren innovar por medio de las capacidades de sus plataformas o servicios, así como en la forma en que conectan con sus clientes.
Imagen: Blog oficial Rappi
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram