La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha realizado un pronóstico un poco desalentador de cara al 2023: el crecimiento del eCommerce podría experimentar una desaceleración ante el contexto internacional actual, el cual incluye una constante alza en los precios de bienes y servicios presentes en el mercado. Claramente este panorama también afecta a Colombia.
Ante ello, la empresa afiliada a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) “Ecomsur” ha compratido tres estrategias para que los emprendedores y líderes empresariales que hacen vida en el país puedan combatir la inflación o hacer frente al dinamismo económico que podría impactar a sus negocios online en el futuro.
Estrategias para combatir la inflación, según Ecomsur
1. Enfocarse en la omnicanalidad
La omnicanalidad es una herramienta que permite que el canal online sirva como nexo para las ventas en el canal offline; es decir, lo que genera conectividad entre ambas vías. Esto, en consecuencia, aumenta la rentabilidad y disminuye determinados costos.
Estos son algunos pasos que deberían seguir aquellos líderes o encargados que desean apostar por ella: abrir múltiples canales de contacto para los consumidores e internautas, mejorar la conexión interna de la compañía y trabajar tanto en la gestión como en el manejo del stock en los diversos puntos de abastecimiento.
2. Tendencia a la sostenibilidad
Los expertos o analistas de mercado estiman que la sustentabilidad pasará de ser una tendencia a convertirse en un modelo sostenido. Esto se debe a que cada vez más personas a nivel mundial quieren ser parte activa de la protección del medio ambiente, por lo que sus decisiones de compra estarán basadas en el hecho de que las marcas que escojan utilicen materiales reciclados para la elaboración de los productos, o apoyen alguna causa importante al respecto.
No es coincidencia que la industria logística, por ejemplo, se encuentre avanzando en contar con flotas eléctricas o no contaminantes, embalaje reciclable, etc.
3. Inclusión financiera
La pandemia de coronavirus aceleró la necesidad que tenían las empresas logísticas, financieras o de medios de pagos a invertir en tecnología y seguridad no solo para que ofrecieran una mejor experiencia de compra, sino también para ayudar a la inclusión financiera del país.
Lo anterior ha permitido que el sistema financiero en Colombia venga creciendo en términos de bancarización. De hecho, hoy en día cuenta con diversas formas de pago:
- Pagos contra entrega.
- Pagos en efectivo.
- Financiación por medios de pasarelas.
- Entre otras.
“La inflación es un tema que toca a todas las industrias por igual. Por ello, no solo se debe tener una estrategia basada en el precio, sino un producto ideal para el mercado y cuidar e innovar en el customer experience, a fin de crear una experiencia única dentro de los sitios, en donde se destaque la puesta de valor de los productos o servicios, mientras se trabaja en ser cada vez más ingeniosos y rápidos en las entregas”, concluyó al respecto Mario Miranda, CEO de Ecomsur.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram