La startup colombiana Rappi estuvo envuelta en rumores de venta por dos razones: sus recientes acercamientos a la empresa estadounidense DoorDash y los retos que se encuentran enfrentando las plataformas de delivery en el país. Sin embargo, su gerente general Mathías Laks ha descartado esta acción de momento; al asegurar que el 2022 fue un año récord en términos de madurez operacional y crecimiento.
Los planes de la empresa emergente de cara al 2023
El unicornio se encuentra desarrollando su estrategia de cara al año en curso (2023) y gestionando nuevas líneas de negocio. Pero particularmente está buscando la manera adecuada para fortalecer RappiPay, su división fintech que al cierre del año pasado obtuvo una financiación por 500.000 millones de pesos.
“Estamos trabajando para demostrar que en Latinoamérica es posible construir grandes startups que agregan valor a la sociedad y crecen siendo sostenibles financieramente”, destacó al respecto Laks.
RappiPay nace de una alianza con Davivienda
Rappi y Davivienda unieron fuerzas en el año 2019 para ofrecer “RappiPay”, que básicamente es una cuenta bancaria gratuita que le permite a los consumidores realizar las siguientes operaciones:
- Enviar dinero sin costo.
- Pagar cuentas.
- Comprar en Rappi y en otros comercios físicos u online.
Vale destacar que, hasta el momento, cuentan con casi un millón de usuarios activos y más de 20 millones de transacciones.
Los retos que enfrentan las plataformas de delivery y que alimentaron los rumores de venta de Rappi
Estos son algunos de los retos que han tenido que enfrentar las plataformas de delivery en el país durante los últimos meses y que, en consecuencia, alimentaron los rumores de venta de Rappi.
- Inflación
La inflación fue en aumento durante el 2022. En ese contexto, el dólar tocó máximos históricos entre octubre – noviembre; pasando la barrera de los 5.000 pesos.
Para combatirla, los expertos sugieren poner en práctica las siguientes estrategias: omnicanalidad, sustentabilidad e inclusión financiera.
- Reglas que quiere imponer el gobierno colombiano sobre las plataformas
Desde el 2020, el Gobierno Nacional ha buscado concretar una regulación para las empresas o aplicaciones de delivery en todo el país, con el propósito de “colaborar” con el recate de hoteles y restaurantes. Tal como sucede con las apps de movilidad.
- Falta de disponibilidad de capital de riesgo
Las entidades bancarias o de crédito optaron por mayores tasas de interés (en algunos casos a niveles récord), para poder contener la descontrolada inflación que se generó.
- Regreso a la normalidad tras la pandemia
El levantamiento de las restricciones impuestas para frenar el avance la pandemia de coronavirus permitió que muchas personas acudieran a los restaurantes o locales de comida de forma presencial, dejando en segundo plano el uso de estas apps.
Resultados de las mismas
Ante lo que se expuso anteriormente, firmas como iFood y Jokr tuvieron que abandonar el país. Mientras que otras, como Merqueo (plataforma nacional que se encarga de entregar mercados a domicilio), tuvieron que lanzar una OPI.
Una OPI se refiere a una “oferta pública de venta”, lo que podría traducirse como una salida de la bolsa por parte de alguna compañía.
Imagen: Rappi
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram