La transformación digital es la evolución lógica para el comercio en América Latina, de manera que puedan alcanzar a los países más desarrollados en materia económica y en exportaciones de productos manufacturados. Claro, estamos a mucho de alcanzar al resto de occidente, pero gracias a internet el futuro se ve un poco menos opaco. Durante la cuarentena, este proceso de transformación digital se aceleraría, y en la actualidad, al menos el 60% de las empresas colombianas ya cuentan con una estrategia de transformación digital. Te compartimos la radiografía de la digitalización de las compañías en Colombia, realizada por América-Retail en su portal.
La mayoría de las empresas cuenta con estrategia de transformación digital
En un estudio realizado por la firma IDC demostró que al menos el 58% de las empresas colombianas ya están invirtiendo en tecnología de forma que se logre aumentar la productividad en cada uno de sus procesos industriales. Para dar una idea más o menos clara, para el año 2016, mucho antes de la pandemia, sólo el 25% tenían planes de digitalizarse, y hoy en día, esa cifra llega al 60%.
Oskar Sarquis, SEO de Suplos, una empresa creadora de una plataforma de abastecimiento, reconoce que las compañías han avanzado en el comercio electrónico, pero aún hacen falta la adopción de tecnologías como la automatización de procesos, además de plataformas en la nube y falta mucho camino por recorrer en cuestiones de herramientas como Analytics, big data y reducir la corrupción de entes corporativos.
Según el propio Sarquis, las categorías de retail, logística, petrolera, consumo masivo y banca son las más avanzadas en el proceso de digitalización mientras que el sector público y manufacturero se encuentra en la última posición en lo que se refiere a avances hacia la misma meta. Esta brecha es lo que genera los principales problemas con los que se topan las empresas al recorrer este camino y que no se han logrado solventar.
La transformación digital en el área de Compras
A modo comparativo, la eLaC (Agenda Digital para América Latina y el Caribe), reveló que Colombia se encuentre en el tercer lugar en lo que se refiere a la digitalización del área de Compras en toda América Latina. El primer país con mayor cobertura es Argentina, con un 45%, el segundo Uruguay, con un 38% y en tercer lugar Colombia, con un 37%.
Sarquis también aseguró que Colombia tiene mucho que mejorar, y al mismo tiempo muchas oportunidades para ello, ya que, por lo general, las empresas que intentan digitalizarse suelen recurrir a empresas internacionales, las cuales están sobredimensionadas frente a las necesidades del público colombiano y que una buena solución sería contratar softwares locales, las cuales están más preparadas para resolver los problemas que se presentan en el país y que pueden ayudar a reducir los costos que implica la digitalización mediante las típicas compañías de Estados Unidos y Europa.
El uso de tecnologías locales puede, incluso, mejorar las vías de abastecimiento para eCommerces locales, logrando estandarizar los procesos relacionados y desarrollar una mejor relación con proveedores, prevenir inconvenientes y riesgos de gestión, así como minimizar los riesgos de cometer errores manuales, en especial con la manipulación de documentos.
Imagen de Unsplash
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram