Copiar enlace

Sin lugar a dudas el cambio en el uso de la tecnología está planteando crear nuevas legislaciones y manejo en la reglamentación que se aplicará en cada región para los servicios que ahora se prestan. Una de las startups que más problemas ha tenido en varios países ahora está en la mira de nuestras autoridades ya que podría ser prohibido Uber en Colombia y quizás de manera definitiva.

Tras fuertes demandas por parte de gremios de taxistas para que plataformas como Uber y Cabify sean bloqueadas en el territorio nacional, el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, confirmó durante el décimo Congreso Nacional de Transporte de Pasajeros realizado en Pereira, que se prepara una ofensiva jurídica contra Uber en Colombia, buscando que por medio de un fallo judicial se ordene el bloqueo definitivo de la compañía en el país.

La razón por la cual podría ser prohibido Uber en Colombia

Este plan de choque contra los servicios de transporte de Uber se debe a que no cumple con las dos reglas básicas que rigen la legalidad en la materia en Colombia. La primera es que el servicio de transporte se realice en vehículos autorizados y la segunda que sea por medio e empresas habilitadas para ofrecer dicho servicio.

Así es como el viceministerio anunció que se definirán los pasos a seguir en materia jurídica para eliminar de manera definitiva las plataformas que dan un servicio de transporte ilegal en Colombia, en tan solo unas semanas.

Las nuevas tecnologías demandan una oportunidad de crecimiento en Colombia

Por su parte Uber respondió al viceministro por medio de un comunicado, diciendo que el progreso solo es posible por medio del cambio, y que esto implicará defender lo que es mejor para los ciudadanos quienes tienen el derecho a elegir una alternativa de transporte más seguro y confiable y el acceso a una oportunidad flexible de ingreso para quienes lo necesiten como ayuda extra en su economía, lo cual está protegido por la Constitución colombiana.

El viceministro sin embargo, dijo que la tecnología y la innovación son bienvenidas en el país, siempre y cuando las plataformas digitales no faciliten la prestación de un servicio ilegal. De hecho comentó que no existiría ninguna diferencia entre desarrollar una aplicación para vender productos de contrabando y una que promueva la prestación ilegal de un servicio colectivo, urbano o individual de pasajeros.

Y en medio de toda esta polémica, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones comentó a El Tiempo que “la ley colombiana contempla el principio de neutralidad de la red, señalando con claridad que ninguna aplicación puede ser bloqueada. La única excepción a dicha regla son las aplicaciones o páginas dedicadas a la pornografía infantil”.

Debido a todo esto, la Superintendencia de Transporte comunicó que la empresa Uber Colombia S.A.S debe suspender los servicios de transporte en el país por no cumplir la normativa. Por lo tanto deberá “suspender la facilitación y promoción de la prestación de servicios de transporte no autorizados” y de no cumplir serán acreedores a una multa de hasta 500 salarios mínimos legales vigentes.

Por supuesto que la economía tradicional ha tenido regulaciones y ajustes que con el tiempo se han adecuado a las necesidades tanto de los colombianos como de aquellas personas que brindan un servicio a cambio de remuneración.

Ahora será necesario revisar dichas regulaciones para adecuarlas al nuevo marco que nos presenta la economía digital y en lugar de bloquear  la innovación que nos ofrecen las tecnologías, legislarlas adecuadamente dentro de los marcos legales para que todos se vean beneficiados.

¿Qué opinas sobre la noticia de que podría ser prohibido Uber en Colombia?

Imagen: Surasak Ch / Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (2)

¡Mantente al día!