Copiar enlace

Colombia fue el segundo país de la región que más ciberataques registró durante el 2022, siendo únicamente superado por Brasil. Lo que puso en debate tanto por lo ciudadanía como por los actores del Congreso si es necesaria o no la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Especiales. ¿Hacia que la lado se inclina la balanza hasta ahora?

Argumentos a favor de la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Especiales

Las voces a favor aseguran que es imposible ignorar los riesgos que existen actualmente al momento de conectarse a internet: malware, phishing, ransomware, rootkits, entre otros. Por lo que creen prudente que las instituciones del gobierno articulen políticas y directivas en torno a la ciberseguridad de la población.

El documento de la propuesta sugería íntegramente “crear una entidad u organismo denominado Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales” que contara con las siguientes particularidades:

  • Descentralización del orden nacional.
  • Que forme parte de la Rama Ejecutiva.
  • Que posea personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio.
  • Y finalmente, se encuentre adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

En ese contexto, la misma estaría conformada por dos direcciones:

  • La Dirección Nacional de Seguridad Digital, que estaría encargada de la coordinación de estrategias o acciones que fortalezcan la seguridad de todas las personas involucradas en el ámbito digital.
  • La Dirección Nacional de Asuntos Espaciales, que sería responsable de diseñar o implementar estrategias de desarrollo productivo en el sector espacial; sin dejar de considerar a la industria, los procesos de ciencia, tecnología, innovación o los instrumentos de cooperación internacional.

Qué hay de los razonamientos en contra

Por su parte, los que se oponen aseveran que el documento no es del todo claro, pues no profundiza o da pautas sobre los límites que tendría el organismo en cuestión en temas como:

  • La privacidad de los usuarios colombianos.
  • Si se interceptarán datos informáticos y cuáles serían.
  • Cuál es la forma en la que se controlará el uso de software y capacidades de ciberinteligencia por parte del Gobierno.
  • Entre otras.

Ya existen organismos que investigan incidentes informáticos

De igual forma, insisten en que durante los últimos años ya se han redactado y diseñado documentos, modelos o guías que aportan a la ciberseguridad en el país. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • La Ley 1273 de 2009 y la Ley 1581 de 2012, vinculadas a temas de protección de datos.
  • Hay unidades especializadas en ministerios, como el de Defensa. Y en la Fiscalía General.
  • La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) cuenta con un laboratorio forense para la investigación de eventos de este tipo.
  • Existe el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI) que ofrece pautas para temas de seguridad de la información en entidades públicas. Y también expone avances sobre la creación de sistemas de gestión de seguridad de la información.

Aunado a lo anterior, hay que tomar en cuenta que Colombia es parte del Convenio de Budapest; el cual está integrado por diversas entidades el apoyo para investigar incidentes informáticos.

Vale destacar que aunque el artículo (o documento) no fue aprobado por la mayoría, no se descartan nuevos debates al respecto.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram