Copiar enlace

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que a partir del próximo 27 de junio todas aquellas plataformas digitales que presten servicios en Colombia, como son Uber, Netflix, Deezer y Cabify entre otras, se gravarán con IVA.

Queda poco tiempo para que las plataformas digitales paguen IVA

“Desde junio todas las plataformas digitales, vengan de donde vengan, estén donde estén, que vendan bienes y servicios a residentes fiscales de Colombia están obligados a facturar con IVA”, explicó el ministro Cárdenas.

Además el jefe de las finanzas públicas añadió que esta es una de las primeras medidas que se han tomado tras el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Estas son las plataformas digitales que gravarán impuestos

Así que a partir del mes de julio, Uber, Spotify, Cabify y Netflix incrementarán su precio de suscripción y mensual, además de las reservas hoteleras que se ejecutan por medio de plataformas digitales.

En sí, todas aquellas plataformas digitales a las que se les añadirá el IVA serán:

  • Suministro de páginas web.
  • Hosting, almacenamiento en la nube (cloud computing).
  • Mantenimiento a distancia de programas y equipos.
  • Software y actualizaciones.
  • Suministro electrónico de imágenes.
  • Texto y otro tipo de información, así como la disponibilidad de acceso a bases de datos digitales.
  • Servicios audiovisuales (entre otros, de música,vídeos, películas y juegos o la radiodifusión de cualquier tipo de evento).
  • Enseñanza o entrenamiento a distancia.
  • Publicidad online.
  • Plataformas participativas.
  • Plataformas de pagos.

La medida busca crear un equilibrio en la competencia con el mercado local

De acuerdo a lo declarado por el ministro de Hacienda, esta medida se ha tomado para que se equilibren las condiciones de competencia frente a proveedores locales– “Nosotros tenemos que resolver eso y todas esas plataformas que no sabemos dónde están, pero que venden bienes y servicios en Colombia paguen el IVA. Esa es una competencia desleal para nuestros negocios”, indicó Cárdenas.

Además, el funcionario indicó que es el mismo problema que se presenta en Europa y que Colombia ha adoptado medidas similares en esa materia, ya que a pesar de que las plataformas digitales son de uso cotidiano, debe nivelarse el campo de juego entre las empresas internacionales y las nacionales sin importar si son servicios virtuales.

Dentro de los cambios de la reforma tributaria del 2016 todas aquellas plataformas digitales nacionales e internacionales  pagarán la tarifa general del IVA (19 por ciento), además el decreto señala que “las entidades emisoras de tarjetas de crédito y débito, los vendedores de tarjetas prepago, los recaudadores de efectivo a cargo de terceros, y los demás que designe la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (Dian) en el momento del correspondiente pago o abono en cuenta a los prestadores desde el exterior, de los servicios electrónicos o digitales”.

Es así que el ministro de Hacienda aseguró que si estas plataformas no pagan el IVA, la Dian cuenta con una herramienta para asegurar el cobro, con la que se aplicará una retención en la fuente en el pago por medio de tarjetas de crédito o débito.

Para dar un ejemplo más claro, la tarifa premium de Netflix hasta ahora tiene un costo de $32.900 mensuales, su factura se incrementará a $39.150, mientras que por un viaje en Uber actualmente costara $10.000 ahora se deberá pagar $11.900.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!