El gobierno de Colombia ya ha comenzado a utilizar la plataforma de participación ciudadana creada por el Ayuntamiento de Madrid. Un software libre de nombre Cónsul, en el que se basa la plataforma “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, para conectar a los ciudadanos y que participen activamente.
La plataforma de participación ciudadana con la que los colombianos podrán construir el Plan Nacional de Desarrollo
La plataforma de participación ciudadana “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” invita a los ciudadanos colombianos a construir el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el ejercicio 2018-2022. El presidente de la república Iván Duque presentó esta plataforma, con la que cualquier ciudadano podrá añadir propuestas con el fin de solucionar los retos que se han propuesto sobre temas de equidad, emprendimiento y legalidad.
Duque manifestó que su objetivo es que “este sea un plan de desarrollo que utilice todas las redes sociales y todos los medios digitales para tener el aporte de todos los ciudadanos, los jóvenes, los estudiantes, de los adultos mayores. Por eso doy inicio al proceso de participación colectiva para el Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
De hecho, Colombia es el segundo país que utiliza esta plataforma de participación ciudadana a nivel nacional en el mundo. El primero fue Uruguay que en abril de este año comenzó a implementarla, a pesar de que este programa informático ya ha sido utilizado por más de 100 ciudades y organizaciones en alrededor de 22 países alrededor del mundo.
Qué temas se tocarán en la plataforma
Existen cinco maneras de interactuar entre las personas y las administraciones locales por medio de esta plataforma de participación ciudadana:
- Los debates, con los que los usuarios pueden crear hilos de discusión sobre los temas relacionados a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
- Las propuestas ciudadanas, que podrán plantearse para que sean puestas a consideración de la red en general.
- Los presupuestos participativos que involucran al ciudadano con lo que puede decidir y controlar el gasto público.
- Las votaciones, con las que se permite a los usuarios aprobar temas de discusión desde los dispositivos móviles
- La legislación colaborativa, con la que los ciudadanos pueden comentar y opinar sobre partes específicas o la totalidad de las inquietudes que han sido puestas a consideración.
Sobre estas cinco funciones fundamentales, la plataforma de participación ciudadana Pacto Por Colombia ha planteado 50 retos, entre los que destacan la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), además de la denuncia de la minería ilegal y la prevención de desastres ambientales entre otros más, con los que los ciudadanos y colectivos podrán proponer soluciones puntuales y ayudar a resolver estos problemas del país.
Cómo puedes participar
Para que cualquier ciudadano participe, únicamente tendrán que ingresar al sitio web de la plataforma de participación ciudadana, registrarse y luego escribir la solución que se considera una respuesta a estas inquietudes que el Gobierno plantea. Hasta el momento alrededor de 1218 colombianos se han inscrito para compartir sus soluciones.
Tras recibir el apoyo necesario y que la idea pueda someterse a votación por parte de los integrantes de esta plataforma de participación ciudadana, será aprobada y pasará a ser parte de las mejores propuestas en cada uno de los retos.
Una vez que hayan pasado esta aprobación, se enviarán al equipo responsable de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de que las analice y las incluya en el documento.
Imagen: Página oficial Pacto por Colombia
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram