Copiar enlace

La nueva edición de la encuesta “ Percepciones y Opiniones acerca de Internet en Colombiarealizada por .CO Internet en colaboración con el Centro Nacional de Consultoría (CNC) abarca por primera vez el tema relacionado con la confianza en las plataformas digitales como medios de comunicación por parte de los colombianos y el estudio resaltó que la gran mayoría de ellos atribuye las noticias falsas a las redes sociales.

La mayoría de los colombianos ha encontrado noticias falsas en internet

En la investigación llevada a cabo entre los meses de febrero y marzo de 2018  a  1.040 colombianos de Bogotá, Cali, Medellín, la Costa Caribe, los Santanderes  y el Eje Cafetero, evidencia que un 85% de los colombianos que fueron encuestados aseguró que alguna vez se ha dado cuenta de que una noticia que ha leído en internet resultó ser falsa o un rumor.

El caribe es la zona de Colombia donde más usuarios aseguraron encontrarse bajo esta situación (90%), mientras que Bogotá fue donde menos internautas presentaron esta queja (78%). Por otro lado, los colombianos cuyas edades fluctúan entre los 18 y los 31 años son quienes más noticias falsas encontraron (88%), seguidos de cerca por la población con edades entre los 32 y 45 años.

Además, el estudio señala que  un 88% de los colombianos atribuye las noticias falsas a las redes sociales, una tendencia que se mantiene entre los entrevistados de todas las edades y estratos consultados.

De hecho los medios digitales y tradicionales, como son la radio, periódicos, revistas y televisión, se encuentran por debajo de las redes sociales a por lo menos 50 puntos porcentuales, lo que evidencia que los colombianos tienen una mayor credibilidad en la información que se emiten por estos medios por un amplio margen.

Los textos académicos cuentan con la confianza de los internautas en Colombia

A pesar de ello, el 53% de los colombianos consulta páginas web de medios de comunicación cada día, un 28% de ellos se dirige hacia sitios web de medios de comunicación de su ciudad varias veces al día, mientras el 25% lo realiza diariamente.

Medellín y la región Caribe son las zonas en Colombia donde más ciudadanos se informan por medio de sitios web de medios de comunicación, mientras que son seguidas de cerca por Bogotá. La mayor parte de la población que acude a medios digitales en su ciudad son hombres entre los 46 y los 60 años.

Entre los colombianos, las páginas web que tienen mayor credibilidad son aquellas cuya información publicada proviene de expertos técnicos y académicos (62%), profesionales del sector de la salud (55%), además de ambientalistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (38%).

Por otro lado, quienes tienen menos credibilidad ente los colombianos son los ministros, alcaldes, gobernadores, magistrados y jueces con un 8%, mientras los congresistas apenas cuentan con el 4%.

En general, el 28% de los colombianos encuestados para esta consulta considera que los medios digitales dan información con exactitud, mientras que un 22% cree que estos mismos canales logran brindar educación a las personas. Sin embargo, tan solo el 7% considera que estos canales ofrecen mecanismos para manifestar sus inquietudes y quejas.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram