Copiar enlace

El crecimiento de los nómadas digitales en Colombia ha sido significativo durante los últimos años, en parte gracias al interés del Gobierno por desarrollar medidas atractivas para este tipo de trabajadores; como por ejemplo, la creación de visas especiales y la promoción del turismo digital.

De acuerdo con un estudio realizado por WeWork en alianza con Michael Page, actualmente el 23 % de los millennials que viven en el país admiten trabajar o haber trabajado bajo esta modalidad. Lo que demuestra la creciente inclinación de los jóvenes por adoptar un estilo de vida más flexible, que les permita trabajar desde cualquier lugar del mundo.

Por qué el Gobierno se muestra a favor de los nómadas digitales en Colombia

La dinámica ejercida por los nómadas digitales es capaz de generar grandes beneficios sobre la economía y, más particularmente, sobre el turismo de cualquier país (sin ser Colombia la excepción). De allí proviene que el Gobierno se muestre a favor de ellos.

Cifras de la Cancillería confirman que se han expedido 376 visas en calidad de “visitante nómada digital” entre el 1 de octubre de 2022 hasta el 11 de abril del año en curso (2023). Mientras que los países cuyas nacionalidades han tenido mayor número de aprobación son Alemania, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.

“Los beneficios a nivel regulatorio en materia de migración sumado al creciente interés tanto de las empresas como de los profesionales en la flexibilidad, ha ocasionado que la tendencia de nómadas digitales tenga aceptación dentro del mercado”, amplió al respecto Juan Carlos Peñaloza, country manager de WeWork en Colombia y Costa Rica.

Las grandes ventajas de este modelo de trabajo

Los beneficios de este modelo no solo llegan al Gobierno, sino también a los empleados y a las empresas. De hecho, otro reporte emitido por las mismas firmas ha destacado los más importantes de ellos:

  • Salud mental

Los empleados o colaboradores tienen un mayor control sobre su tiempo y su entorno laboral (lugar donde trabajan), lo que se traduce en reducción de estrés y un mejor bienestar emocional.

  • Ahorro de costos

La opción de trabajar desde casa significa ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos, lo que lleva a las personas a tener una mejor calidad de vida en general.

Entre tanto, para las compañías puede significar un ahorro significativo en costos de alquiler de oficinas y otros gastos asociados con el espacio de trabajo tales como transporte, papelería, etc.

  • Productividad

Como es un modelo que se centra en satisfacer las necesidades emocionales y de bienestar de los empleados, lo que se obtiene de vuelta por parte de éstos es mayor motivación, compromiso y rendimiento en el trabajo.

“Esta población también representa una oportunidad significativa para que desde las organizaciones se implementen políticas enfocadas hacia la diversidad, pues esta apertura facilita la integración de personas de diferentes nacionalidades. En ese orden de ideas, las compañías pueden tener contar con perspectivas distintas que enriquezcan sus estrategias para la consecución de los objetivos corporativos”, concluyó Peñaloza.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!