Copiar enlace

En la actualidad se maneja mucho el término Nativos Digitales para identificar a la generación de adolescentes que nacieron y crecieron en un mundo tecnológico. Esta generación se establece como los centennials o generación Z y comprende aquellos jóvenes nacidos entre 1994 y 2009. Pero ¿realmente son nativos digitales?

Los nativos digitales deberán incorporar las competencias necesarias para utilizar las tecnologías

Microsoft llevó a cabo un estudio en conjunto con la investigadora argentina Roxana Morduchowicz, experta en educación, con el fin de analizar qué tanto saben los jóvenes bogotanos sobre temas de tecnología y conceptos relativos como programación, y con ello revelar si realmente son la generación de nativos digitales.

El estudio se llevó a cabo entre los meses de agosto y septiembre de este 2018, entrevistando a más de 600 estudiantes entre 14 y 15 años en colegios públicos y privados de Bogotá.

Cómo son los centennials: claves para conocer a la nueva generación de consumidores digitales

Uno de los principales hallazgos en el estudio es que un 80% de los jóvenes bogotanos se consideran expertos en tecnología, mientras que el 60% se identificó como el miembro de su familia con mayores conocimientos en tecnología, siendo hermanos mayores el 30% y padres el 10%.

Pero para ellos, el ser nativos digitales implica tener claro qué hacer cuando se bloquea una pantalla (30%), así como ayudar a sus padres a manejar el computador (30%). Además entre sus preferencias está conocer lo último de internet (25%), saber utilizar atajos en el teclado (10%) además de armar un buen perfil en redes sociales (10%).

No obstante, muy pocos de los jóvenes bogotanos eligieron como respuesta saber tomar decisiones, armar una página web o utilizar la información que encuentran en internet. De hecho ocho de cada diez adolescentes consideran útil saber programar, mientras que el 70% de ellos asegura que con ello aumentan la posibilidad de conseguir mejores oportunidades laborales.

Sin embargo asocian la programación con tareas básicas como son procesar textos, cifras y utilizar internet para realizar las tareas escolares, pero no crear a partir del lenguaje del código.

Los jóvenes deben tener pensamiento crítico en un mundo digital lleno de información

Este estudio asegura que solo se podrán llamar nativos digitales a los adolescentes que hayan incorporado las competencias que sean necesarias para utilizar las nuevas tecnologías con seguridad y de un modo reflexivo, crítico y creativo, con lo que podrán estar mejor preparados para los trabajos del futuro.

“Para que nuestros jóvenes hagan parte de la Cuarta Revolución Industrial y estén listos para el mundo laboral del futuro, es indispensable que adquieran habilidades en programación, ciencias de la computación, pensamiento analítico y crítico, creatividad, entre otras” afirmó Andrés Umaña, director de asuntos legales de Microsoft Colombia.

Con ello, Microsoft direccionará sus esfuerzos con iniciativas como YouthSpark, DigiGirlz, Yo Puedo Programar o La Hora del Código, con lo que contribuirá al desarrollo de estas habilidades y con ello se pueda forjar un futuro laboral positivo para los jóvenes en Bogotá.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram