Copiar enlace

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic rehusa bloquear Uber en su respuesta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en relación al requerimiento de medidas cautelares enviada por el Ministerio de Transporte con la que solicitaban el bloqueo de la aplicación de Uber en Colombia.

MinTic rehusa bloquear Uber en defensa al principio de neutralidad de Internet

El Ministerio de Transporte apela que la aplicación vulnera los derechos a la libre competencia para los operadores de taxis. Dicha petición fue aceptada por el Tribunal el pasado 14 de marzo, y como parte del proceso se ordenó vincular al MinTic y a la Agencia Nacional del Espectro (ANE).

Por medio de un comunicado de prensa, el MinTic rehusa bloquear Uber, reiterando su defensa al principio de Neutralidad de Internet. “El principio de Neutralidad de red, es característico y fundacional del Internet, protegido por la comunidad internacional, y propende por la protección del derecho de los ciudadanos a un internet libre y abierto, con libre acceso a la información, la libertad de empresa y la libre competencia, derechos consagrados en la Constitución”, comentó la entidad.

Los reiterados problemas legales de Uber en el mundo

Uber constantemente ha tenido que afrontar problemas legales y de falta de tolerancia por los servicios tradicionales alrededor del mundo. En España se han realizado paros y manifestaciones debido a la inconformidad de los taxistas frente a la competencia que dicen tener por parte de este tipo de plataformas de economía colaborativa.

En Francia, Uberpop (el servicio de Uber que permite a los conductores sin licencia de transporte en el país) fue suspendido debido a los problemas legales y con el gremio de taxistas. A estos ejemplos se les unen muchas prohibiciones, revisiones legales y suspensiones en Holanda, Bélgica, Portugal y Brasil, y en muchos otros sitios como en México, dónde aún no se toman medidas legales, pero existe la disconformidad de la prestación de sus servicios por parte del transporte tradicional.

Y es que una cosa es tener problemas en marcos legales y otra muy diferente sería bloquear la aplicación. Esto lo aclara Daniel Quintero, viceministro TI  a El Tiempo: “El bloqueo de una aplicación mandaría un mensaje terrible a escala mundial. En los países en donde el servicio de Uber es ilegal, la aplicación no se bloquea, precisamente por el principio de neutralidad de la red. Esto ya hablaría de lo atípico que sería restringirla en nuestro país”.

MinTic no está facultado para vigilar y controlar las aplicaciones

La misión del MinTic es promover e incentivar el desarrollo de aplicativos digitales, y a la fecha seguirá con el cumplimiento y fortalecimiento de la misma. Es por ello que el MinTic no puede tomar, ni tomará medida alguna para cancelar aplicaciones.

Además el Ministerio TIC no está facultado para asumir las competencias de vigilancia y control que corresponden por disposiciones legales a otras autoridades públicas. No puede bloquear aplicaciones. Quienes se encargan de dicho proceso son los operadores, siempre y cuando tengan una orden de un juez.

Uber, por su parte, aseguró que defender la libertad de internet es también proteger a las nuevas generaciones de emprendedores: “El Ministerio TIC ha emitido un contundente concepto que defiende el principio del internet libre y que busca proteger el derecho a usar aplicaciones”.

Y añadió “esta posición se suma a la de otras instituciones, como la SIC, que encuentra en apps una forma legítima de transformar la movilidad de las ciudades”.

La necesidad de modificar los marcos legales

El origen del descontento con plataformas colaborativas como Uber es la creencia de que gozan de mejores condiciones que los prestadores de servicios tradicionales, en este caso los taxistas, y que les hacen enfrentar una competencia desleal.

Sin duda habrá que recurrir a cambios legales que incluyan este nuevo tipo de economías colaborativas y nuevas tecnologías, adecuando las normas y recibir estos nuevos servicios de manera que no sean un detonante ante los  servicios tradicionales establecidos en los diferentes sectores en los que la economía colaborativa tiene cabida.

 

Imagen: Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram