Copiar enlace

Todos queremos una mejor velocidad en internet, sobre todo aquellos que trabajamos en marketing online, creación de contenido o simplemente queremos acceder a un servicio de streaming sin interrupciones. Pero el concepto de ancho de banda varía alrededor del mundo y hasta ahora puede ser que por mucho que fuera atractiva una oferta por parte de una compañía de internet, no estuvieras recibiendo suficiente.

Las conexiones comercializadas como banda ancha serán a partir de los 25 Mbps

Hasta hace un par de días, en Colombia se había considerado 1 Megabyte por segundo (MBPS) como un ancho de banda considerable, pero comparando a, por ejemplo Corea del sur donde se ofrecen velocidades de hasta 2,5 Gigabytes, esto era muy por debajo de la generalidad.

Desde hoy la regulación del ancho de banda en Colombia ha cambiado y ahora solo podrán comercializarse como banda ancha aquellas conexiones superiores a los 25 megabits por segundo de descarga, y 5 megabits por segundo en subida, de acuerdo a lo dispuesto en la resolución 5161 de 2017 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Las conexiones a internet de Banda Ancha en Colombia crecieron en 7% el primer trimestre de 2018

Pero no solo eso, ya que también a partir de ahora, se denominan ultra banda ancha las conexiones que cuenten con una velocidad superior a 50 Mb de bajada y 20 Mb de subida.

Para que no perdamos detalle, si bien la velocidad de bajada es la que más puedes identificar, ya que con ella se transmiten los datos de internet hacia tu dispositivo, la de subida es igualmente importante ya que es la que envía información a la red desde tu computador, celular o tableta, como puede ser la creación de contenido para redes sociales.

Qué implica el cambio del mínimo de ancho de banda

En primer lugar tras este cambio en el mínimo de ancho de banda, las compañías proveedores de internet estarán imposibilitadas para promocionar supuestos planes de banda ancha a no ser que cumplan con los rangos establecidos, o de lo contrario podrían tener problemas con la Comisión Reguladora de Comunicaciones.

A pesar de que a comparación de otros países y aún con el cambio del mínimo de ancho de banda, Colombia queda rezagada en cuanto a velocidad de internet, también es muestra de que este cambio permitirá el desarrollo y una mejora en la ejecución de actividades digitales como el teletrabajo y el eCommerce.

Hay que recordar que a finales del segundo trimestre de 2018, Colombia logró alcanzar un total de 30,4 millones de conexiones a internet de banda ancha, de acuerdo a los datos proporcionados por el Boletín Trimestral de las TIC, publicado por el MinTIC a finalizar el segundo trimestre del año pasado.

En este informe, se aseguró que el rango de velocidad de descarga que presentó el mayor número de acceso a internet fijo correspondía a accesos con velocidad superior a los 10 Mbps, seguido por los 5mbps.

Esta tendencia mejora en ciudades como Bogotá, en la que cuentan con una velocidad media de 10,7 Mbps actualmente, una velocidad muy superior a los 6,2mbps que se presentó en el 2015.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram