A menos que tengamos una idea fantástica e innovadora, emprender nuestro negocio en la actualidad significa entrar a un mercado digital sobresaturado. Según la lista completa de onblastblog actualmente existen 966 millones de webs para 3660 millones de personas interconectadas (En Colombia el 63% de la población está conectada). Sin embargo, más del 50% estos emprendimientos online morirán en los siguientes 100 días.
Entonces ¿Cómo emprender en un mercado digital sobresaturado lleno de competencia y nichos sobre trabajados?
Es una pregunta incómoda que la mayoría de economistas y gobiernos no responden. Menos con los actuales 25 millones de personas desempleadas en Latinoamérica y la actual depresión de la economía mundial. Un escenario donde ya no pareciera que el emprendimiento es la solución al lento crecimiento de la economía, sino que sobrevivir como sea es la mejor opción.
Sin embargo, este panorama no es más que un paradigma, una forma poco profunda de observar la economía digital. La verdad es que el mercado digital, y los mercados en general siempre han estado sobresaturados, sólo que las ideas más geniales y creativas han sobrevivido y tenido éxito. Pongamos como referencia a Instagram, uno de los mejores ejemplos de emprender en un mercado digital sobresaturado. Recordemos como esta red fue fundada el 6 de octubre de 2010 por Kevin Systrom y Mike Krieger y tuvo éxito a pesar de que ya existía un montón de sitios webs para subir fotos y compartirlas con nuestros amigos.
4 consejos para emprender en el mercado digital
1. Correcto estudio del mercado
Emprender en un mercado Digital sobresaturado exige un estudio correcto, profundo y adecuado. Se necesita analizar las grandes marcas que dominan dicho mercado: Qué les funciona, cómo manejan su imagen de marca, que necesidad satisfacen a su cliente y las estrategias de marketing que usan.
También se requiere de un estudio profundo de los tipos de posibles clientes a los que les venderemos nuestros servicios y productos: Quienes son esos clientes, qué buscan y necesitan dichos clientes, de dónde los obtendremos, las estrategias de marketing que usaremos para llegar a ellos, y cómo los incentivaremos a la compra.
Y por último tendremos que estudiar el producto o servicio que venderemos. Innovarlo, mejorarlo y adaptarlo a las necesidades y a lo que buscan los clientes. Al tipo de necesidad y cliente que cubriremos con ello.
Podemos detectar un estudio de éste tipo, en el mercado de los buscadores, un mercado digital sobre saturado, pero en donde buscadores como Duckduckgo, fundado en 2006 por Gabriel Weinberg, ha logrado hacer su lugar dentro de los grandes buscadores como Google, Bing y Yahoo, cubriendo un nicho del mercado como lo es las búsquedas anónimas.
2. Las grandes ideas son importadas
Copiar las ideas de grandes negocios de otros idiomas no es original. Sin embargo sucede muy a menudo en los mercados digitales hispanos: Donde la mayoría de grandes ideas son copias de otras ya existentes en mercados digitales más grandes, como los anglosajones. No se oye muy bonito, pero en estos momentos hay mucha gente lucrándose de esta forma.
Pongamos como ejemplo a Hispachan, la copia y versión latina del foro más grande del mundo: 4chan y que posee más de 1 millón de visitas diarias según WooRank. De esta forma también observaremos a páginas como Xataka, el sitio de tecnología más grande en español, con más de 500 mil visitas diarias según Alianzo y que pertenece a una gran red de blogs como lo es Weblogs SL. Donde la mayoría de artículos y noticias que publican no son más que traducciones hechas de otros sitios anglosajones.
Y así conseguiremos muchos otros ejemplos de grandes negocios online que no son más que copias personalizadas de ideas anglosajonas. Donde los emprendedores solo estudiaron los mercados más grandes en otros idiomas, copiaron las ideas más innovadoras y de esta forma se abrieron paso en el mercado digital sobre saturado hispano.
3. Ser viral en un mercado digital sobresaturado puede encaminarnos al éxito
Un correcto estudio del mercado y el estar atento a las tendencias mundiales para usarlas y ser virales, puede llevarnos al éxito. Un ejemplo de ello fue Telegram, una aplicación de mensajería instantánea que supo abrirse paso entre las grandes aplicaciones de mensajería del momento como Whatsapp, Viber, Facebook Mesenger, etc.
Recordemos que Telegram fue desarrollada en 2013 por los hermanos Nikolai y Pavel Durov, y fue presentada al mercado bajo el concepto de ofrecer total privacidad a sus usuarios, aprovechando las fuertes declaraciones de Edward Snowden sobre el espionaje del gobierno de Estados Unidos usando Whatsapp.
Lo que hizo popular rápidamente a Telegram, que en el 2016 mostraba más de 100 millones de usuarios activos. Enseñándonos que el estar atento a grandes acontecimientos puede ayudarnos a ser virales y a destacar nuestro negocio.
4. Consolidación de negocios
En el clásico libro La culpa es de la vaca nos encontraremos con un texto que hace referencia a las diferencias entre los emprendedores japoneses y los emprendedores latinoamericanos. En una parte de dicho texto menciona como los japoneses esperan años para empezar a tomar ganancias de sus negocios, ya que sólo lo hacen cuando dicho negocio está realmente consolidado. Mientras que los latinos esperamos ganar dinero desde el primer día en que fundamos nuestros negocios, en vez de reinvertir y consolidar nuestros emprendimientos.
En resumen: cómo emprender
La moraleja de este texto es que una vez nos abramos paso en el mercado digital sobresaturado, debemos reinvertir y fortalecer nuestro negocio para mantenernos en el mercado, e intentar llegar a la altura de nuestra competencia.
Esto es algo en lo que pocos emprendedores digitales piensan antes de iniciar un negocio online, puesto que lo más difícil es abrirse paso en el actual mercado online sobresaturado. Lo que es bastante natural, ya que en medio de las dificultades es que usamos totalmente nuestro intelecto, creando así las más grandes e ingeniosas ideas.
Imágenes: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram