Maria Alejandra Velásquez Duque tiene un perfil realmente ecléctico: editora en jefe de Revistadelacasa.com, responsable de la prensa y comunicaciones externas de los conocidos chefs Hermanos Rausch, tiene tiempo para dedicar a causas solidarias a través del blog Mujeres del Congo y, además, cuenta con una gran actividad en redes sociales como Instagram. Hablamos con ella para descubrir un poco más sobre su carrera y la situación del marketing digital en Colombia.
¿Cómo decidiste orientar tu carrera al mundo digital? ¿Cómo eres capaz de gestionar tantos proyectos al mismo tiempo?
Maria Alejandra Velásquez: No es algo que decidí, sino que cada uno de estos proyectos se fue gestando y naturalmente enfocando al mundo digital, que me parece lo ideal para aprovechar todas las herramientas que nos ofrece.
Hay muchas personas que aún no entienden que una publicación online tiene igual o más ventajas que una en físico, porque en digital estamos hablando de una información inmediata, que llega a muchas más personas, que recibes el feedback inmediato del lector y además tienes un sinfín de recursos para aprovechar e insertar como vídeo, audio, gifs, encuestas, etc.
Por ejemplo, en mi revista le apostamos a lo digital y ahora sabemos que además de Colombia, tenemos un buen número de lectores en México y España. En el caso de mi blog el tema es sobre las violencias sexuales que sufren la mujeres en la República Democrática del Congo, una problemática del que pocas personas tenían conocimiento cuando empecé en 2008 y que gracias a que se encuentra en la web, los artículos que he escrito han llegado a muchas personas en el mundo.
Recibo invitaciones de organizaciones como ACNUR España o Médicos Sin Fronteras, para participar en foros allá y los países con más visitas registradas son España, EEUU, México y Argentina. Creo que ese alcance masivo (y medible) fue sólo posible gracias al mundo digital.
Sí, puede sonar un poco ecléctico, pero si lo analizas todo se relaciona con periodismo, investigación y ganas de informar. Para poder cumplir con todo creo que sólo te tiene que gustar lo que haces. Mi trabajo no es algo que “tenga” que hacer sino algo que “quiero” hacer, porque lo disfruto mucho y me encantan los proyectos en que estoy involucrada!
Desde tu experiencia, ¿cuál sería el principal consejo que le darías a los lectores que quieran ser profesionales del ámbito digital? ¿Cuáles son las principales cualidades que debe reunir un buen profesional?
María Alejandra Velásquez: Lo bueno para ellos es que en la actualidad existen especializaciones y hasta carreras para formar profesionales en este ámbito. A los 17 años yo aprendí código HTML5 para poder manejar mi blog y en ese momento casi ninguno de mis amigos sabia de que hablaba. Ahora hay muchas herramientas que hasta un niño de 12 años sabe manejar.
Pero creo que lo más importante es vocación y tiempo, puede sonar trillado pero realmente es lo único que te garantiza que logres entender las herramientas y aprender a manejarlas, además que tienes que mantenerte actualizado porque todo avanza rápido y lo que hoy es una novedad quizás en una semana ya no te sirve. Yo por ejemplo soy de las personas que normalmente no veo televisión pero no puedo estar sin internet.
¿Cómo definirías la situación actual de los medios digitales en Colombia?
María Alejandra Velásquez: Desde la experiencia que tenemos en Revistadelacasa.com , veo que muchas empresas están descubriendo la forma de estructurar estrategias ganadoras en el campo del marketing y han empezado a apostar e invertir más porque ven un gran potencial para desarrollar estrategias 360 para llegar a todos los puntos de contacto con los consumidores.
Por otra parte, las redes sociales son utilizadas por muchas empresas como un nuevo canal de atención al cliente y/o de promoción de productos, porque ofrecen la ventaja de conocer la opinión directa del cliente y poder responder (cuando sea necesario) en tiempo real, lo que las convierte en un importante radar del negocio.
En el caso de los Rausch, desde el primer día que empecé a trabajar con Jorge Rausch, me dijo que tenía claro la importancia de mantener al día todo lo relacionado con Social Media (tanto personal como de los restaurantes) para tener un contacto más directo con sus clientes y seguidores, y él siempre que tiene tiempo revisa por ejemplo su Twitter y responde personalmente. En el caso del material de prensa, sea para un medio digital o físico, todo siempre lo manejamos digital.
¿En qué punto crees que se encuentra el proceso de transformación de las empresas “tradicionales” en Colombia?
Creo que ha tenido un desarrollo relativamente joven pero sigue creciendo el número de empresas que se dan cuenta de la importancia de complementar su comunicación con el mundo digital y se han adaptado. Cada vez son más las empresas que pautan en revistas digitales, que contratan un social media manager o que lanzan campañas a través de las redes sociales, aunque no hayan migrado sus comunicaciones un 100% al mundo digital.
¿Cuáles crees que son los principales retos a los que se enfrentan las redes sociales en Colombia para seguir creciendo y consiguiendo más usuarios?
María Alejandra Velásquez: Bueno, los retos dependen si estamos hablando de redes de una empresa o de influencers.
El promedio de las empresas no usan las redes al cien por ciento y en parte es porque demandan tiempo, entonces muchos aún creen que contratar una persona encargada para eso es innecesario y ellos mismos abren perfiles, publican sólo cuando tienen tiempo, no revisan menciones o comentarios y no logran crear una comunidad virtual de fieles seguidores ni enterarse de lo que le están diciendo sus clientes.
Así que el mayor reto es que entiendan que si quieren ver las redes como un medio alternativo de atención al cliente o para marketing, deben buscar a las personas adecuadas para esa tarea y que les ayudará a crecer.
En cuanto a las redes sociales entre influencers, el mayor reto es la sinceridad. Las marcas buscan perfiles de personas que pueden ser influenciadores en un tema, para promover algo y lo primero que se fijan es en el número de seguidores, algo que en realidad es muy relativo porque algunos de estos supuestos influenciadores, compran seguidores e inflan sus cuentas, distorsionando los números reales y al final no sabes el impacto real que va a tener la marca o producto.
Obvio que eso no sólo pasa en Colombia, pero sería una traba a superar.
¿Cómo valoras la situación del eCommerce en Colombia?
María Alejandra Velásquez: A mi me sorprende gratamente ver cómo el eCommerce en Colombia tiene muy buena aceptación. Son muchos los consumidores que prefieren comprar a través de la web y muchas empresas tradicionales han empezado a implementarlo.
Por ejemplo, las grandes cadenas de automercados antes tenían un comercio muy tradicional, pero ahora notas el cambio generacional y casi todos te ofrecen plataformas digitales con la cartera completa de productos, donde puedes hacer tu mercado de siempre desde la comodidad de tu casa. También hay páginas muy amigables dedicadas al eCommerce como Linio y están las nuevas aplicaciones creadas por emprendedores que descubren carencias en ciertos sectores y nos facilitan la vida del consumidor, como el caso de Rappi o Plazez, que son geniales!
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram