El gobierno realizará diversas inversiones durante el segundo semestre de este año que estarán destinadas a convertir a Manizales en el epicentro de la ciberseguridad tanto en Colombia como en la región. De acuerdo a declaraciones emitidas por el ministro de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Mauricio Lizcano, inversiones que estarán alrededor de los 10.000 millones de pesos.
Con anterioridad, ya se habían otorgado 1.500 millones de pesos para poner en funcionamiento un súpercomputador en el municipio y otros 4.000 millones de pesos para la formación de profesionales en el área.
Así es cómo el gobierno pretende convertir a Manizales en el epicentro de la ciberseguridad en Colombia
Antes de finalizar el 2023, el gobierno buscará consolidar un Centro de Operaciones de Ciberseguridad para proteger a las empresas y familias que hacen vida en Colombia. Lo que, en consecuencia, lo acercará al propósito mencionado con anterioridad.
Los actores que constituyan este nuevo espacio podrán aprovechar algunas de las capacidades instaladas en el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, también conocido como Bios; incluyendo el súpercomputador.
“Este es quizá el segundo hito más grande en la historia del departamento. Hoy estamos viviendo en un mundo digital, y no puede haber una transformación digital si no hay seguridad. Hacer una apuesta como país de ser una capital mundial de ciberseguridad no es una apuesta menor. Y que se haga desde Manizales va a cambiar la historia de esta región”, amplió Lizcano al respecto.
La ciudadanía exigía la creación de un organismo que se preocupara por su seguridad digital
Colombia fue el segundo país de la región que más ciberataques registró durante el año pasado (2022), siendo únicamente superado por Brasil. Lo que, desde principios de año, puso en debate tanto por lo ciudadanía como por los actores del Congreso si era necesaria o no la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Especiales, o un organismo similar.
Las voces a favor de la misma aseguraban que era imposible ignorar los riesgos que existen al momento de conectarse a internet: malware, pishing, ransomware, rootkits, entre otros. Por lo que creían prudente que las instituciones del gobierno articularan políticas y directivas en torno a la ciberseguridad de la población.
El documento de la propuesta sugería íntegramente “crear una entidad u organismo denominado Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales” que contara con las siguientes particularidades:
- Descentralización del orden nacional.
- Que forme parte de la Rama Ejecutiva.
- Que posea personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio.
- Y finalmente, que se encuentre adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
En ese contexto, la misma estaría conformada por dos direcciones:
- La Dirección Nacional de Seguridad Digital, que estaría encargada de la coordinación de estrategias o acciones que fortalezcan la seguridad de todas las personas involucradas en el ámbito digital.
- La Dirección Nacional de Asuntos Espaciales, que sería responsable de diseñar o implementar estrategias de desarrollo productivo en el sector espacial, sin dejar de considerar a la industria, los procesos de ciencia, tecnología, innovación o los instrumentos de cooperación internacional.
Imagen: captura / Twitter – @MauricioLizcano
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram