La inclusión financiera tocó al 92.1% de los adultos en el país durante el cuarto trimestre del año pasado, cifra que los actores del sector quieren superar de cara al 2023 y por ello han promovido el uso de diversos productos y servicios financieros, entre ellos los pagos inmediatos digitales.
De acuerdo a los expertos detrás de ACH Colombia, éstos últimos podrían convertirse en un aliado relevante para las empresas a la hora de mantener un buen ritmo del flujo de dinero y tener acceso a fondos de manera rápida y eficiente.
Beneficios de los pagos inmediatos digitales de cara a las empresas colombianas
Se han identificado al menos tres beneficios que los pagos inmediatos digitales son capaces de ofrecer a las empresas que los adopten:
- 1. Reducen los tiempos de espera
Se procesan en tiempo real, lo que significa que el período de espera para recibir el pago se reduce a cero. Estos suelen ser gestionados a través de diferentes medios, como por ejemplo: transferencias electrónicas, tarjetas de crédito o débito, billeteras digitales o sistemas de pago en línea.
- 2. Aumentan la eficiencia
Son una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia de las marcas, al reducir los tiempos de espera (como se mencionó con anterioridad), disminuir algunos costos de procesamiento de pagos y mejorar la seguridad con base en la autenticación de dos factores y la encriptación de datos.
- 3. Mejoran la experiencia del usuario
Pueden mejorar la experiencia del usuario al ofrecer una forma rápida, conveniente y segura de realizar pagos, que además está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana (24/7).
Dos ejemplos nacionales
Un estudio publicado recientemente por ACH Colombia asegura estas son dos de las tecnologías de este tipo más populares en el país:
- Transfiya: se trata de un servicio que facilita las transferencias inmediatas entre entidades financieras, desde el dispositivo móvil preferido por los colombianos: el teléfono inteligente (smartphone).
- Botón de Pagos Seguros en Línea (PSE): esta solución, por su parte, permite llevar a cabo compras de productos o servicios y otros pagos a través de internet. Vale destacar que accede a los recursos desde cuentas corrientes o de ahorro.
Los avances de la inclusión financiera de adultos durante el 2022
Cerca de 34.5 millones de personas mayores de edad contaban con al menos un producto financiero hasta el mes de septiembre de 2022; es decir, 300.000 más que las registradas en junio del mismo año.
Cuando hablamos específicamente del uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente subió de 76.9 a 77.7% en el mismo período de tiempo. Lo que se traduce, en números, como 29.1 millones de personas.
Productos de crédito más utilizados
La tarjeta de crédito se coronó como el producto de crédito más utilizado en el país: al menos 8.4 millones de las personas adultas tenía una de ellas activa para su uso. Le siguieron: el crédito de consumo, escogido por 7.7 millones de individuos y el microcrédito por más de 2.4 millones.
Cómo seguir fortalecimiento este ecosistema de pagos
Aunque las empresas y entidades financieras van por buen camino en el proceso de integrar a más personas al ecosistema de pagos inmediatos digitales, todavía hay puntos que deben seguir trabajando. Entre ellos, destacan tres:
- 1. Fomentar la educación financiera, con el propósito de que cada vez más colombianos sepan qué son los pagos inmediatos digitales y aprovechen los beneficios que pueden brindarles.
- 2. Trabajar en una experiencia de usuario estandarizada, para mejorar la usabilidad de determinados servicios o soluciones.
- 3. Facilitar los pagos transfronterizos, para mejorar la oferta a las empresas y terceros al momento de enviar o recibir pagos desde el exterior.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram