Existe todo un cosmos alrededor de lo ocurrido en 2020 trascendiendo durante el 2021 y que probablemente continuará trascendiendo a lo largo de la década, y es que los nuevos hábitos de consumo en Colombia han modificado tanto la forma en que nos relacionamos con las marcas como lo de decidimos adquirir.
Además, los nuevos hábitos de consumo en Colombia ha modificado como vemos los servicios digitales, promoviendo una mayor aceptación de los mismos e incluyendo a sectores de la población que tradicionalmente no eran muy dados a utilizarlos, en especial adultos y personas mayores. Pero no solo eso, los servicios digitales se masificaron de forma impresionante y tal parece que seguirán creciendo incluso cuando ya hayamos superado la pandemia.
Los días sin IVA y jornadas de ofertas evidencian el cambió en los hábitos de consumo en Colombia
Uno de los primeros tópicos que resaltan enormemente con respecto al año pasado, es que en los Días sin IVA la categoría de vestuario, junto con juguetería y librería, aumentaron sus ventas digitales 9 veces con respecto a años anteriores. Estas categorías son especialmente tradicionales en Colombia, ya que la gente suele preferir probarse la ropa antes de comprarla, o ver de cerca los juguetes para comprobar si son de mejor calidad.
Con la pandemia, las ventas de estas categorías y las transacciones digitales que se realizaron cuyo objetivo era adquirir un producto relacionado a ellas hacen notar el cambio. Esto ocurrió en el tercer día sin IVA 2021, cuando la categoría de vestuario rompió récords de venta.
Los hábitos digitales en Colombia han cambiado
El colombiano ahora, a pesar de que pasa más tiempo en internet, también lo hace de forma más productiva, ya no como una mera distracción, sino también para trabajar, hacer compras o educarse. Además, las salidas son más frecuentes, no solo los fines de semana, aunque esto suene paradójico, ya que se suele hacer para evitar las multitudes, dando como resultado que durante los fines de semana no se presenten las características avalanchas de personas en las calles.
También se notó una reducción en la brecha de consumo que había entre hombres y mujeres (siendo las mujeres, por lo general, las que compraban más) también las compras low cost se posicionaron, ganando una importancia estadística de entre el 17 y el 22%.
Las tendencias que quedaron
La pandemia se llevó a mucha gente, con lo cual todos hemos recibido la trágica noticia de la muerte de un familiar o conocido por culpa del virus. Es por ello, quizás que ahora los colombianos gastan más dinero, consumen más, ahorran menos.
Al mismo tiempo, Bogotá como ciudad perdió importancia comercial, mientras que antes todos iban a la capital en busca de oportunidades, ahora parece ser que las oportunidades están llegando a los pueblos. Esto se evidencia por la reducción de la masa salarial de la capital de un 2%.
Antes, la gente prefería apartamentos, ahora prefieren casas, mayor intimidad y mayor distanciamiento entre familias. Las oportunidades en las regiones se han multiplicado, reduciendo la centralización que orbitaba en torno a las grandes ciudades, lo cual es positivo.
La digitalización se aceleró, y se seguirá acelerando a medida que pasen los años, sin embargo, el crecimiento del comercio electrónico se estabilizó, quedando en un 2.5%, lo cual sigue siendo superior a años anteriores, y era de esperarse.
Imagen de Pexels
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram