De acuerdo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los menores dedican el 70 % de su tiempo en las pantallas, muchas veces, sin supervisión, lo que promueve el sedentarismo y puede afectar a largo plazo algunos factores psicológicos, como la soledad, baja autoestima o ansiedad.
El comportamiento de los niños en torno a la tecnología en Colombia durante los últimos años
Durante el año 2018, la compañía de telecomunicaciones Tigo Une y la universidad Eafit llevaron a cabo un estudio sobre el uso del internet en niños entre los seis y 18 años de edad en diversas ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Pereira, que dejó en evidencia cuáles son las actividades en las que más invierten tiempo. Estas son:
- Jugar en línea, con un 73 %.
- Hablar con amigos por redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram), en un 77 %.
- Escuchar o descargar música, en un 94 %.
- Realizar tareas con ayuda de la web, en un 98 %.
Actualmente, tal como se mencionó con anterioridad, más de la mitad (70 %) de los niños del país en ese mismo rango de edad navegan por internet sin ningún tipo de control, lo que hace pensar que el papel que juegan los padres, profesores o hermanos mayores como supervisores es cada vez más importante para establecer algún tipo de límites.
Factores psicológicos que podrían verse afectados
La psicóloga familiar Gloria Tatis mencionó tres factores psicológicos que podrían verse afectados a largo plazo en el contexto del uso excesivo de las redes sociales u otras plataformas de la web.
Soledad
Aquellos menores que pasan bastante tiempo solos en sus hogares suelen desarrollar cierta dependencia por estas tecnologías, porque se convierten en un vehículo de comunicación que sustituye los vacíos y carencias emocionales que podrían sentir diariamente.
Baja autoestima
Si hay un elemento que predomina en las diversas redes sociales es la vanidad o ese deseo por aparentar tener una vida perfecta. Esto, en consecuencia, podría generar ansiedad al momento de publicar determinado contenido al no ser correspondidos con un “me gusta (like)” o un comentario de aprobación por parte de amigos, conocidos u otra parte de la comunidad.
“A diferencia del mundo virtual, la vida presencial ofrece una interacción inmediata y diferente. Es un riesgo confundir el número de seguidores con el valor de la autoestima. Poniendo en primer lugar los filtros y dejando en segundo plano la salud física y la imagen propia”, precisó Tatis al respecto.
Ansiedad
Los jóvenes pasan tanto tiempo en internet, que han desarrollado cierta comodidad. En este contexto, cuando les toca asistir al entorno escolar, deportivo o laboral pueden presentar estrés o ansiedad.
¿Qué hay del sedentarismo?
Por último, los infantes o adolescentes pueden olvidarse de llevar una vida activa o realizar determinados ejercicios que podrían complicar su salud (también a largo plazo), presentando algunos de estos síntomas: cansancio constante, disminución de la fuerza muscular, dolor en las articulaciones, acumulación de grasa y mala calidad del sueño.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram