Copiar enlace

El sector publicitario en Colombia sigue su evolución, y para conocer más sobre las tendencias en campañas digitales,  entrevistamos a Linda Ruiz Directora Regional MGID 

Entrevista con Linda Ruiz Directora Regional MGID 

Cuéntanos, ¿cómo fue tu camino profesional hasta llegar a ser Directora Regional de MGID en América Latina?

Inicié mi carrera en una agencia digital boutique, honestamente el camino digital no era algo que tenía en mente mientras estudiaba, pero la agencia me dió la oportunidad de aprender mientras estudiaba; sin duda esa oportunidad marcó mi carrera profesional, ya que desde ese momento siempre ha habido algo que me ha mantenido aunada al marketing digital.
Casi siempre en ventas y de la mano con los clientes, estuve en medios, entre ellos Disney México y Expansión para después llegar al mundo Ad Tech a abrir mercado en Latam con diferentes plataformas, hasta llegar a MGID para de igual manera abrir mercado en diferentes países de Latinoamérica.

Hablemos ahora de MGID. ¿Podrías compartirnos en que se especializa la compañía?

Ofrecemos soluciones de monetización y publicidad para medios digitales. Nuestro objetivo es ayudar a los publishers proporcionando herramientas y recursos que les permitan maximizar sus ingresos y aumentar su audiencia.

Asimismo para anunciantes servimos campañas de publicidad con base en contextualización, utilizamos formatos de recomendaciones nativas, push notifications, vídeo y rich media, ayudando a los anunciantes a cumplir objetivos desde branding hasta performance.

Siendo MGID una de las compañías cuya meta principal es impulsar las marcas locales a un alcance y escala internacional, ¿cómo dirías que logran este cometido?

Esto se puede lograr gracias a las alianzas estratégicas que tenemos con publishers en todo el mundo, por ejemplo una marca basada en Colombia podrá anunciarse en otro país o continente.

Los canales y formatos publicitarios en Colombia han evolucionado rápidamente. ¿Cuáles dirías que son las 3 tendencias más relevantes en el sector publicitario de cara a este 2023?

Seguimos con la tendencia desde años atrás, sobre soluciones cookieless para impactar a los usuarios, en este sentido el impactar a las audiencias a través de contextos ha sumado relevancia, ya que sólo es necesario verticalizar lo que se encuentran leyendo para que por medio de inteligencia artificial se les impacté.

Otro punto importante, que sin duda este año cobró relevancia son las métricas de engagement o atención, sin duda los alcances que una campaña pueda tener es importante, pero no tiene sentido tener un gran alcance si las audiencias no interactúan con los formatos que están impactando al usuario; al no haber interacción el nivel de recordación podrá ser casi nulo.

Por último la inteligencia artificial cada año está innovando, este último nos hemos sorprendido también en el lado creativo, podremos llegar a las audiencias de una manera más precisa con creatividades desarrolladas a través de inteligencia artificial, podemos dictar qué es lo que se está esperando obteniendo resultados sorprendentes. Por ejemplo se puede dictar a una herramienta, el siguiente texto:
Una imagen de un auto rojo, con un paisaje de carretera de fondo; el punto es dictar instrucciones lo más precisas posibles, hasta que la herramienta despliega una imagen, sin necesidad de crearla.

Uno de los puntos más relevantes en la actualidad es la personalización de contenidos y mensajes. ¿Por qué consideras que interviene como factor clave en la experiencia de los nuevos usuarios?

Hoy en día estamos expuestos a cientos de mensajes publicitarios, por lo que es difícil obtener la atención de los usuarios, si llegamos de una manera personalizada, primero seremos menos invasivos y por otro lado el mensaje será mejor recibido, una de las tendencias antes mencionadas es la contextualización, esta segmentación nos ayuda a personalizar los mensajes y llegar de manera puntual a los usuarios, esto quiere decir que la publicidad que el usuario A vea, puede no ser la misma que el usuario B.

Hablando un poco de eCommerce, el panorama de esta industria podría variar considerablemente en comparación a otros países. ¿Cuáles dirías que son las 3 principales características en el sector colombiano?

Sin duda tres de los factores que intervienen es la conectividad, cada vez el internet está al alcance de todo momento y lugar, por otro lado la adopción de teléfonos inteligentes y sin duda algo que ha marcado la diferencia es que en los últimos años tuvimos que vernos forzados a confiar y aprender a hacer compras en línea, cada vez más empresas tienen que incorporar las ventas por internet para poder tener un incremento en sus ventas, o simplemente vender como lo fue en los años de pandemia.

Sin embargo, a pesar del potencial del comercio electrónico, la infraestructura sigue anunciando problemas para los minoristas del país, que afectan tanto a las cadenas de suministro como a la entrega.

Desde tu perspectiva, ¿cómo podemos lograr que nuestras campañas digitales tengan buen rendimiento para impulsar las ventas en canales online?

Recomiendo seguir las siguientes reglas:

  • No depender de un solo canal de marketing
  • Conocer a su público y no hacer suposiciones sobre él.
  • Ser creativo a la hora de relacionarse con sus clientes, experimentar con formatos y enfoques.
  • Utilizar plataformas que puedan darle escala
  • Trabajar siempre con expertos.

¿Cuál consideras que es el principal desafío que enfrentará el sector publicitario en Colombia en los meses venideros?

En general, los principales retos de la publicidad digital en Colombia incluyen el aumento de la competencia, captar y retener la atención de la audiencia, hacer frente al bloqueo de anuncios y a la fatiga publicitaria, ofrecer anuncios personalizados y relevantes que respeten la privacidad y las preferencias de los usuarios. Los anunciantes deben adaptar sus estrategias, aprovechar los datos de manera eficaz así como adoptar tecnologías emergentes para superar estos retos y alcanzar el éxito en el espacio publicitario digital.

Una herramienta que ha cobrado popularidad es, sin duda, la Inteligencia Artificial. ¿Cómo aprovecha MGID esta función en sus operaciones y procesos?

La IA desempeñará un papel fundamental en la próxima fase de optimización de las campañas publicitarias. MGID se ha integrado con DALL-E de OpenAI para transformar la forma en que nuestros anunciantes generan y optimizan imágenes y titulares para sus campañas publicitarias.

Con esta integración, nuestros clientes pueden crear imágenes digitales generadas por ordenador a través de indicaciones basadas en texto y ajustar los titulares en función de datos históricos y específicos de GEO. Este nivel de automatización es más rápido y requiere menos recursos, lo que revoluciona la eficiencia y la eficacia general de las campañas. Cuando se combinan con los algoritmos de recomendación inteligente y la Inteligencia Contextual de MGID, estas tecnologías de IA aumentan el rendimiento de los anuncios y el compromiso de los usuarios con los anuncios de MGID.

¿Hacia dónde crees que se dirige el comercio electrónico colombiano en los siguientes 5 años?

Creo que el sector del comercio electrónico colombiano continuará su impresionante trayectoria de crecimiento en los próximos cinco años. El comercio móvil dominará, y los consumidores preferirán comprar a través de aplicaciones móviles. Podemos esperar un fuerte enfoque en la integración omnicanal. Esto implica integrar canales de venta online y offline, como tiendas físicas, aplicaciones móviles y plataformas de redes sociales. La oferta de opciones como el clic y la recogida, las devoluciones en tienda y las experiencias de compra personalizadas serán cada vez más comunes para satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores.

Para seguir siendo competitivas, las empresas darán prioridad a ofrecer experiencias personalizadas a los clientes y aprovecharán las nuevas tecnologías.

¿Cuál es el rol que juega la protección de la privacidad de la información al momento de conocer mejor a tu público objetivo?

La protección de la privacidad de los datos es esencial para generar confianza en el público.

Sin embargo, los profesionales del marketing y los editores de todo el mundo se centran en encontrar un equilibrio cada vez más difícil: desarrollar formas eficaces de conectar con el público objetivo y medir el impacto de sus esfuerzos, respetando al mismo tiempo la elección y la privacidad del consumidor.

Pero ambos lados de la ecuación son cada vez más difíciles. En el frente de la segmentación y la medición de la publicidad, los profesionales del marketing están perdiendo las señales de identificación del usuario en la web abierta, como las cookies de terceros y el Identificador para Anunciantes de Apple, que antes les permitían rastrear los comportamientos individuales de los usuarios. Ahora, están recurriendo a una combinación de enfoques como la publicidad contextual, las estrategias de datos de origen y las nuevas soluciones de identidad anónima.

¿Podrías compartirnos cuáles son los planes de expansión y proyección de MGID en los siguientes 5 años?

A pesar de salir completamente del mercado ruso tras el inicio de la guerra en Ucrania y el alto nivel de incertidumbre en la economía mundial, MGID ha seguido prosperando y creciendo más rápido que nuestros principales competidores. Hemos seguido siendo rentables y continuamos invirtiendo en nuestro crecimiento, incluso en estos tiempos difíciles.

De cara al futuro, tenemos previsto ampliar la presencia de MGID en Latinoamérica y la UE, desplazando nuestra atención de APAC, donde ya ocupamos el primer puesto en nuestros mercados clave. Además, seguiremos ampliando nuestro equipo en EE.UU. y pronto anunciaremos la contratación de varias personas con talento.

En cuanto a los productos, estamos encantados de anunciar el próximo lanzamiento de la próxima versión de MGID Ads, que permitirá a nuestros anunciantes realizar campañas en inventario directo y programático en un flujo unificado y sin fisuras. También estamos añadiendo varias herramientas de IA de vanguardia para ayudar a nuestros clientes a crear anuncios únicos y optimizar el rendimiento.

MGID mantiene su compromiso de ofrecer a nuestros clientes las soluciones más innovadoras y eficaces del mercado de LaTam. Esperamos seguir creciendo y cosechando éxitos en los próximos años.

Cuestionario rápido

¿Cuál es la primera red social que abres en el día?
Instagram

¿iOS o Android?
Android

¿App o web?
Web

¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?
Ayer en TAF

¿Y qué era?
Unos sneakers

¿Último libro leído? (valen ebooks)
Human + Machine

Recomiéndanos una serie de ficción.
No soy la mejor persona para esta recomendación, no tengo una serie de ficción en mi lista

¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien?

Aifindy, encontré un mundo de aplicaciones de IA, concentradas por diferentes industrias y verticales, muchas sin imaginar que podrían existir.

¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital?
hot yoga y viajar

Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué?

A David Mejia de Office Depot, es uno de los clientes que más ha marcado mi trayectoria profesional, el primer cliente de mi carrera, y que hoy en día sigue presente, sin duda un profesional que conoce mucho del marketing.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!