Copiar enlace

La Comisión Sexta de la Cámara de Representantes decidió archivar el proyecto de ley de iniciativa popular que buscaba legalizar Uber en Colombia y que contaba con el apoyo de cerca de 3 millones de ciudadanos.

Para los representantes a la Cámara se pone en juego la libertad económica

La votación quedó 14 votos a favor con respecto a la ponencia que planteó archivar la propuesta legislativa. Esta propuesta para legalizar Uber en Colombia fue rechazada debido a que los parlamentarios argumentaron que el proyecto estuvo mal planteado y no se podía modificar de fondo, por ser de iniciativa ciudadana.

En síntesis, la iniciativa no avanzó debido a que el proyecto de ley no contaba con elementos como la normatividad de las ciudades en lo referente a servicios de transporte.

Carlos Guevara, representante a la Cámara y coordinador ponente de la iniciativa, comentó para El Tiempo que la propuesta que buscaba legalizar Uber en Colombia era muy ambicioso, ya que buscaba la reglamentación para un servicio de transporte individual y también se pretendía ingresar al sector de la carga y mensajería, lo cual “destruiría muchos empleos formales en el país”.

Por su parte, Fredy Anaya, representante a la Cámara por Santander, confirmó por medio de su cuenta de Twitter la decisión de archivar la propuesta para legalizar Uber en Colombia.

Se teme que legalizar Uber en Colombia propicie competencia en condiciones desiguales

Los representantes ponentes, por su parte, afirman que el servicio privado en Colombia ya existe, y que condicionar su prestación al uso de plataformas tecnológicas obstruiría o restringiría la libertad económica de la que trata la Constitución Política en su artículo 33.

Además, en la audiencia señalaron que el hecho de que una empresa como Uber no contrate a sus conductores de manera formal, fomenta la informalidad laboral.

El debate que se ha generado sobre las aplicaciones de economía colaborativa sigue abierto en Colombia. Este tema ya ha enfrentado incluso a los ministerios TIC y de Transporte, que no comparten su visión sobre este tipo de aplicaciones y las consecuencias de su uso (o restricción) en el país.

La economía colaborativa sigue en el limbo legal

Mientras que el Ministerio de Transporte ha acudido a vías legales para que la aplicación sea desactivada en Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha reiterado que no es posible el bloqueo de aplicaciones, debido al principio de neutralidad de la red, además de que su misión es incentivar el desarrollo del ecosistema digital en Colombia, por lo que no puede tomar ninguna medida para cancelar aplicaciones.

El no legalizar Uber en Colombia traería como consecuencia comenzar una cruzada contra este tipo de nuevas tecnologías, y sería un mensaje en contra del emprendimiento.

Sin duda la legalidad de aplicaciones como Uber seguirá siendo debatida hasta que se pueda generar un adecuado marco legal que establezca el modo de operación de este tipo de servicios en el país.

Mientras tanto Colombia sigue a la espera de la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca ante la demanda impuesta por Ministerio de Transporte contra Uber, y seguramente se seguirán buscando alternativas para legalizar este tipo de servicios en el país.


Imagen: Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram