Copiar enlace

Las super apps son una tendencia creciente que ya ha sido adoptada por algunos países de la región y que se caracteriza por ofrecer en una única interfaz digital una multitud de servicios, tales como transporte, delivery de comida, streaming, etc. En Colombia, por ejemplo, se encuentra presente gracias a Rappi.

Esto ha motivado a la firma líder de pagos globales BPC aliarse con la consultora de estrategia Fincog para presentar un estudio sobre los retos y oportunidades que existen tras estas aplicaciones, que bien podrían ser desarrolladas por las entidades financieras tradicionales.

Origen de este modelo de negocio

El concepto de las super apps nació en Asia, específicamente en China, donde acapararon la atención de los consumidores por su capacidad de ofrecer servicios variados (y que no tienen que ver entre sí) en un solo lugar. América Latina lleva algún tiempo apostando por importar el modelo de negocio y parece ir por buen camino.

De acuerdo a la investigación, la región será una de las zonas donde el crecimiento y la demanda de las super apps tendrá un mayor impacto y esto se debe a dos razones:

  • Un 64 % de la población cuenta con internet inalámbrico y se estima que, para 2025, el mercado supere los 422 millones de usuarios.
  • La compañías saben sobre los cambios de hábitos de los consumidores y la necesidad que tiene de diversificar sus servicios para sobrevivir o mantenerse competentes en el mercado.

Los retos y ventajas de aliarse o desarrollar super apps propias en Colombia

Ofrecen riqueza de datos

Las super apps tienen el poder de agrupar una amplía cantidad de datos, lo que permite adquirir un conocimiento sobre los usuarios más relevante que el que podría proporcionar cualquier aplicación estándar.

En este contexto, se posibilita la opción de perfeccionar propuestas y ofrecer al usuario un nivel de experiencia superior.

Demandan la incorporación de funciones sofisticadas

La creación de una super app financiera, por ejemplo, demanda que se incorpore funciones sofisticadas, como préstamos o una propuesta básica de billetera digital; lo cual implicaría un riesgo considerable para las fintech.

Podrían escalar durante los próximos años

De acuerdo a los expertos, las super apps podrían escalar significativamente durante los próximos años en Colombia y otros países de la región, de la misma forma que ha sucedido en sudeste asiático.

Vale destacar que en el caso de Europa y Norteamérica, algunos factores de consumo y normativos podrían frenar su potencial de crecimiento.

Es posible que sigan distanciando a los bancos de sus clientes

Las super apps se encuentra distanciando a los bancos de sus clientes, puesto que ya ofrecen servicios financieros básicos. Tal es el caso de WeChat o Alipay en China.

Rappi, la super app del país

Esta super app nacional ofrece la entrega de artículos de forma rápida; permite reservar viajes, conciertos y hospedaje en hoteles o posadas, además de brindar un paquete de productos financieros. Todo esto le ha permitido a Rappi contar con 10 millones de usuarios activos cada mes y tener operaciones en nueve países.

“Rappi decidió ofrecer servicios financieros en su aplicación para agilizar uno de los pasos más importantes en el recorrido del cliente: el pago. El efectivo es el método de pago que aún predomina en América Latina, finalizó Mauricio Fernández, director de operaciones de BPC.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!