Copiar enlace

La Superintendencia de Sociedades formuló cargos contra Rappi por presuntamente incumplir algunas disposiciones contempladas en el Reporte de Operaciones Sospechosas (SAGRILAFT) y en el Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) que resultan fundamentales para determinar el estado de la compañía en Colombia. Lo anterior podría traducirse en multas de hasta 232 millones de pesos para sus líderes.

El argumento de los voceros de la Superintendencia de Sociedades

Los cargos contra Rappi serían por una presunta transgresión de las obligaciones de prevención de lavado de activos financiados del terrorismo y otros. Además, por faltar a los programas de transparencia y ética empresarial a la que están obligados.

“La entidad continúa con el compromiso de verificar el cumplimiento de las directrices en materia del sistema de autocontrol y gestión del riesgo integral, en aras de prevenir consecuencias negativas para la economía del país y para las compañías”, amplió al respecto Billy Escobar, superintendente de Sociedades.

Las consecuencias que podría enfrentar Rappi

Además de la multa multimillonaria mencionada con anterioridad (de de hasta doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes), los líderes de Rappi podrían enfrentar riesgos operacionales, legales, reputacionales y de contagio.

La rápida respuesta de la compañía colombiana

Rappi no tardó en dar respuesta a la Superintendencia de Sociedades y, al mismo tiempo, aclarar el panorama ante sus consumidores y partners. De hecho, a través de un comunicado, aseguró haber cumplido con las dos solicitudes impuestas por el organismo:

  • El nombramiento de un oficial de cumplimiento principal y suplente.
  • La implementación de ajustes a la matriz de SAGRILAFT y PTEE que está vigente para el año en curso.

De igual forma, hizo énfasis en que la investigación en cuestión no se encuentra vinculada con el desarrollo de “operaciones sospechosas” como replicaron algunos medios de comunicación.

“Para nosotros la transparencia y el cumplimiento normativo no solo es una política corporativa, sino un valor que aplicamos con rigor en cada proceso organizacional”, concluyó íntegramente el documento divulgado por la compañía.

Anterior pedido del Gobierno

Con anterioridad, el presidente Gustavo Petro le había pedido a Rappi y a otras empresas similares que hacen vida en el país que bajaran los precios de diversos productos que correspondían a la canasta básica, con el propósito de hacerle frente a la inflación.

La compañía no dudó en obedecer y unirse a la ola de descuentos, particularmente en los siguientes artículos: leche, huevos, sal, azúcar y productos de aseo.

  • Rebajas ofrecidas por sus competidores

ARA: presentó una rebaja entre el 10 y 45 %, en avena, productos de aseo personal y para el hogar, pastas, arroz, leche en polvo, chocolate de mesa, huevo, frijol, aceite.

Makro: Aunque sus líderes no precisaron qué productos tendrán descuento, aseguraron que varios pertenecen o forman parte de la canasta básica.

Además, armaron jornadas de descuento durante ciertos días de la semana; como por ejemplo: martes de marcas propias, miércoles (y domingos) de plaza, viernes de licores y sábados de asado.

Imagen: captura / Forbes

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!