Copiar enlace

La industria de la tecnología aplicada al sector financiero ha crecido rápidamente durante los últimos tres años (2019 – 2022), particularmente en términos de adopción e inversión. Para que este ritmo se mantenga de cara al 2023 y al año que le sigue, es necesario que los players que hacen parte de ella estén al día con las tendencias tecnológicas que cobrarán especial relevancia.

Las tendencias tecnológicas que seguirán impulsando al sector financiero en el país durante este 2023

Los expertos detrás de la plataforma Lyra han analizado y recopilado cinco tendencias tecnológicas que permitirán que el sector financiero siga creciendo no solo durante 2023, sino también durante los años posteriores. Estas son:

1. Buy now, pay later

Son muchos los comercios que han optado por incorporar herramientas de compra ahora paga después (BNPL) en Colombia e, incluso, han desarrollado tarjetas virtuales basadas en este esquema. Con ellas, son diversas las ventajas o beneficios que pueden ofrecerles a sus usuarios, pero también los que pueden recibir: aumento en la tasa de conversión, simplificación del onboarding, incremento de visibilidad y por último de la fidelización.

De acuerdo al Global payments report, esta forma de pago representará hasta un 9 % del gasto total del comercio electrónico para el año en curso (2023).

2. Financiación alternativa a plazo

Desde un tiempo para acá, los consumidores se inclinan por elegir productos con acceso inmediato, donde domina la rapidez de obtenerlos. Razón por la cual la financiación alternativa a plazo ha ganado protagonismo.

Vale destacar que el factoring, el renting y el leasing son las fórmulas que más se han usado a nivel mundial en torno a este término, hasta el momento.

En cuanto a sus beneficios, son los siguientes: flexibilidad de los plazos o de las condiciones. Además, exige menos garantías para su concesión en algunos casos.

3. Click & collect

El modelo “click & collect” radica en la compra y pago de un producto de forma online y su posterior recogida en la tienda o un punto cercano al comprador. Éste último puede decidir la hora en la que se llevará a cabo el encuentro conforme a sus necesidades.

También existe la posibilidad de “click and collect in situ”, donde el usuario reserva el producto online y paga en el momento de recoger el pedido.

4. Protocolos de seguridad <> 3D-Secure

Este protocolo (3D-Secure) busca prevenir el fraude que se comete en las plataformas online mediante el uso de tarjetas, puesto que demanda del titular una la autenticación de doble factor y una verificación previa sobre su identidad. En otra palabras, realiza tres controles antes de aprobar determinada transacción.

5. Tokenización

Con esta apuesta, los datos de la tarjeta de crédito de los compradores son remplazados por tokens, evitando la exposición de datos sensibles en la web; que en otros casos pudieran ser utilizados por ciberdelincuentes.

La particularidad de este activo digital es que puede ser utilizado únicamente en la tienda o comercio que lo generó, y por un solo usuario.

“La tokenización permite a los comercios guardar en la pasarela de pagos el método de pago del comprador para compras futuras en un click. Al registrar en la pasarela un método de pago asociado a un código cliente facilitará los pagos posteriores de sus clientes y los pagos recurrentes. Brinda una excelente experiencia de compra y un proceso de pago fluido y ágil”, ha concluído la investigación de forma íntegra.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!