A diferencia de otros países de la región, el comercio digital en Colombia ha reportado un crecimiento sostenido desde el inicio de la pandemia de coronavirus. Solamente durante el año pasado hubo ventas en línea por 55,17 billones de pesos, lo que bien podría traducirse como un crecimiento de 38,4 % en comparación con el 2021.
A los players del sector les conviene que la situación se mantenga así, por eso deben estar al día con los movimientos más importantes que tendrá el comercio por este canal tanto en el presente como el futuro y con las herramientas necesitan para sobrellevarlos.
Herramientas para enfrentar los cambios que se registrarán dentro del comercio digital en Colombia
Los expertos detrás de la plataforma global VTEX han detectado una serie de herramientas o acciones que las empresas y retailers podrían adoptar para hacerle frente a los movimientos más relevantes que tendrá el comercio digital en Colombia durante los próximos meses. Estas son:
1. Sumarse a uno o varios marketplaces
Los consumidores actuales son más exigentes, quieren realizar transacciones al mismo tiempo que investigan, descubren y comparan productos o precios. Esto lo pueden obtener por medio de los marketplaces como Olímpica, Pepe Ganga, etc.
Entonces, la recomendación de cara a las marcas es que incluyan sus productos o servicios en los marketplaces de nicho, ampliando su alcance. Mientras que los retailers deberían considerar enfocarse en inversión y comercio colaborativo.
2. Apostar por la omnicanalidad
Cuando se cuenta con una buena estrategia de omnicanalidad es posible brindarle una mejor experiencia al usuario durante la compra, tanto en el día a día como en las temporadas altas de ventas.
En ese caso, se insta a los comerciantes con establecimientos físicos a tomar medidas inmediatas para integrar experiencias digitales de valor añadido en entornos no digitales. Estas son algunas de las más populares: pasillo infinito, máquinas de autoservicio, pantallas interactivas, etiquetas de precios digitales, seguimiento de la afluencia de personas, just walk out, entre otras.
3. Generar confianza
Varios estudios avalan que los consumidores están dispuestos a gastar más dinero en empresas o marcas en las que confían, por eso resulta indispensable que éstas brinden la mayor cantidad de información posible sobre el negocio en el que se desenvuelven y los productos o soluciones que se encuentren ofreciendo.
4. Producir contenido de video
Al 86 % de los consumidores les gustaría ver más este formato de contenido por parte de las marcas online, lo que ha llevado a pensar a los especialistas que de cara al 2016 dominará en el mundo del comercio electrónico.
Los emprendedores y líderes empresariales que lo adopten antes, saldrán ganando. De hecho, podrían comenzar generando experiencias de live shopping; las cuales consisten en utilizar medios de streaming para promocionar productos o servicios nuevos y aclarar inquietudes sobre ellos.
5. Implementar inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) es capaz de aumentar la eficiencia de cualquier compañía al eliminar las barreras de ubicación o distancia, permitirles trabajar 24/7, detectar el fraude de forma preventiva y procesar una enorme cantidad de datos.
Lo anterior ha generado que un gran porcentaje de ejecutivos locales considere que la implementación de esta ciencia es fundamental para el buen funcionamiento de sus negocios.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram