Forbes ha presentado el listado de las mejores empresas emergentes, o startups de Colombia correspondiente a este 2023, con el respaldo de importantes organismos como los son Andeo Capital, Buildtech Ventures, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Cali, Endeavor, Ewa Capital, H20 Capital Innovation, Matterscale Ventures y Simma Capital.
Lo que se ha tomado en consideración, principalmente, ha sido la resiliencia y la creatividad de los líderes detrás de estas compañías para destacar en estos tiempos difíciles, donde existe limitado acceso a capital y condiciones económicas de incertidumbre.
Las mejores startups de Colombia, según Forbes
A continuación, se presentarán las 10 mejores startups de Colombia bajo el orden de publicación de Forbes:
Rappi
Se trata de una empresa perteneciente a los sectores de comercio electrónico y fintech, creada en el año 2015 por Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín.
Desde su fundación, se ha abierto camino en 60 ciudades y 72 municipios de Colombia (su natal). También ha logrado tener presencia en otros ocho países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
Habi
Habi fue fundada en el año 2019 por Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera. Pertenece al sector proptech, por lo que a través de su plataforma se puede comprar y vender propiedades obteniendo múltiples beneficios, como: rapidez, acompañamiento y asesoría, diversas formas de pago, etc.
Vale destacar que, actualmente, solo tiene cobertura en dos ciudades de Colombia: Medellín y Bogotá, aunque ya sus líderes cuentan con planes de expansión.
La Haus
Esta compañía de compra y venta de viviendas tiene sede en Medellín, Bogotá y México. Se caracteriza por aplicar técnicas de machine learning e inteligencia artificial, bajo el propósito de predecir el comportamiento del mercado y darle las mejores herramientas a sus clientes.
Esta proptech fue creada en 2017 por Rodrigo Sánchez-Ríos, Santiago García, Jerónimo y Tomás Uribe y ha captado la atención de grandes personajes como Jeff Bezos, Marc Benioff y Maluma. Estos han invertido grandes cantidades de dinero para promover su crecimiento.
Frubana
Fue fundada en 2018 por Fabián Gómez Gutiérrez, bajo el objetivo de ofrecerle a los agricultores y productores un medio más directo y digital para comercializar sus productos.
Tiene sede en siete ciudades de Colombia y presencia en otros países de la región como México y Brasil. Hasta ahora, cuenta con una plantilla de más de 300 empleados y 60.000 clientes que realizan sobre 2.000 órdenes diarias.
Bold
Se trata de una startup creada en 2019 por José Fernando Vélez, Ana Sandoval, Enrique Ramírez, Sergio Vergara y Jorge Ulloa. Su objetivo es ofrecerle a los pequeños y medianos comercios soluciones financieras modernas, fáciles de usar y económicas para hacer crecer sus negocios; como por ejemplo el datáfono y su link de pago.
En agosto de este año (2023) recibió licencia por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para operar como compañía de financiamiento. Lo que, de acuerdo a sus líderes, marcará un hito que incentivará la economía popular y la competencia en ese sector.
Platzi
Fundada por Freddy Vega y Christian Van Der Henst en 2011, con el propósito de ofrecer educación en línea. Su particularidad recae en el hecho de que le permite a cada estudiante construir su propio plan de estudio en función a sus intereses, además de brindarles la oportunidad de participar en una comunidad de apoyo para encontrar ofertas exitosas.
Sus principales cursos sobre fundamentos de programación, liderazgo, gestión del tiempo, periodismo e investigación digital, data marketer, excel e inglés básico.
Addi
Addi surge a finales de 2018, de la mano de Santiago Suárez, Daniel Vallejo y Elmer Ortega. Es considerada como una empresa revolucionaria en términos del modelo fintech, pues cuenta con un complejo sistema que ofrece créditos de consumo sencillos y 100 % digitales.
Durante sus cuatro años y medio de operación ha logrado tener presencia en más de 5.000 comercios y en al menos 15.000 puntos de venta en todo el país.
Chiper
Esta otra empresa emergente fue establecida en 2018 por José Jair Bonilla, Oscar Sarria y Carolina García. Su operación se basa en proporcionarle a los dueños de diversos negocios acceso a un amplio inventario de productos a precios más bajos, que suelen ser entregados durante el mismo día.
Vale destacar que a día de hoy no solo cuenta con presencia en Colombia (su natal), sino también en otros países de la región como Brasil, Chile y México.
RobinFood
Robinfood es una foodtech que nació en el 2018, bajo la idea conjunta de José Guillermo Calderón, Miguel Mc Allister y Andrés Jaramillo. Su función es ayudar a restaurantes y supermercados a enviar sus pedidos hasta las casas de sus comensales.
Su expansión dentro de Colombia fue bastante rápida. Y también lograron la deseada internacionalización, llegando a abrir operaciones en países como Brasil y México.
Laika
Esta última startup del listado fue creada en 2010 por Camilo Sánchez, Manuela Sánchez, Tulio Jiménez y Andrea Gonzalez. Ofrece más de 4.000 productos y al menos 17 servicios para mascotas, tales como medicina veterinaria prepagada, veterinario a domicilio, vacunación, baños, funeraria, entrenador, cuidadores, etc.
Laika no solo está presente en Colombia, sino también en Chile y México; donde además colaboran de forma activa con fundaciones de rescate y adopción animal.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram