Copiar enlace

La startup Menta llegó a Colombia con dos propósitos en mente: romper las brechas de inclusión financiera y repetir el éxito registrado en México y su natal Argentina.

Para lograrlo, buscará empoderar a las compañías B2B para que puedan brindar distintos tipos de herramientas de pagos y, así, potenciar sus ventas y rentabilidad en el mercado. En otras palabras, trabajará para convertirlas en sus propias fintech.

El rápido crecimiento de la startup Menta

La startup Menta nació en Argentina durante el año 2021, de la mano de Virginia Folgueiro, Santiago Lorenzo y Alejandro Quirno Lavalle y con el objetivo de impulsar la inclusión financiera de todos los comercios, particularmente a las compañías que brindan productos o servicios a otras empresas (B2B).

Por ello, ha desarrollado una infraestructura tecnológica que incluye: dispositivos de cobro (SmartPOS, o puntos de venta inteligentes), terminales de pago de última generación, plataformas de pagos de punta a punta, ecosistemas de servicios de valor y conexiones con los principales players del mercado.

“Queremos ser un impulsor de cambio social, contribuyendo a la inclusión financiera de millones de comercios en Latinoamérica, donde dos de cada tres no tiene acceso a servicios financieros y no pueden progresar”, destacó Folgueiro.

Durante el año pasado, cerró una ronda de financiamiento por un monto no revelado que contó con la participación de Pear VC, MatterScale, Lightspeed, Norte e inversores ángeles. Con ella, planean su expansión por la región, donde ya cuentan con 30 profesionales.

¿Cómo solicitar su servicio?

Los interesados en solicitar el servicio ofrecido por la startup Menta deberán seguir tres pasos sencillos:

  • Ingresar a la página oficial de la marca.
  • Rellenar una especie de formulario, que exige los siguientes datos: nombre, correo electrónico, empresa, país y un mensaje que detalle lo que se desea lograr en conjunto.
  • Esperar que un ejecutivo de Menta lo contacte.

Colombia, el segundo mercado al que aterriza

Colombia se convirtió en el segundo mercado al que la compañía en cuestión aterriza, puesto que hace tan solo un mes (agosto) abrió sus oficinas en México.

“Colombia es uno de los mercados más grandes de Latam, donde hay mucho crecimiento y un enorme potencial. Por eso, para 2023 esperamos ser la solución líder de finanzas embebidas para compañías B2B que logre la inclusión financiera y transforme la vida de todos los comercios de este país”, agregó Folgueiro.

Cómo se encuentra sector fintech

De acuerdo a varios medios, Colombia es el tercer país con más soluciones fintech disponibles o en crecimiento, lo cual resulta positivo porque llama la atención de los inversores internacionales.

Otro rasgo positivo que han traído las fintech a nuestro país, es un potenciamiento de la recuperación del empleo, que, a consecuencia de las duras condiciones de la pandemia de coronavirus, habría decrecido durante el año 2020.

En este contexto, los empleos vinculados con áreas de tecnología, finanzas, gerencia y mantenimiento de servidores y de equipos empleados por las fintech para llevar sus servicios al usuario final se han multiplicado.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!