Copiar enlace

El pasado 14 de junio, Shneider Electric, empresa de transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, realizó en Medellín el evento Innovation Day, con el fin de dar a conocer a las empresas cómo afrontar la nueva economía digital e incrementar la eficiencia, mientras crecen los negocios y aumenta la rentabilidad. En el evento, se destacó que la inteligencia artificial y la optimización energética son factores claves para la industria 4.0 en Colombia y el mundo.

Innovation Day Medellín 2018 señaló la importancia de la optimización energética

De acuerdo al estudio “Perspectivas Globales del CEO 2017. Disrupción y Crecimiento” hacia el año 2020 habrán alrededor de 200 mil millones de dispositivos de toda índole, desde electrodomésticos hasta bombillas, conectados a internet.

En este panorama, el futuro cercano de acuerdo a los expertos no solo implica un mayor número de conexiones, demanda energética y mejoras en la conectividad, sino también acciones precisas  y urgentes para tener un mayor control en la contaminación ambiental y el calentamiento global, un rol que podrá adaptarse a la tecnología de igual forma.

En la primera edición del Innovation Day Medellín 2018 se dieron a conocer algunas tendencias tecnológicas que ya se encuentran impactando al sector energético, y es que de acuerdo a Schneider Electric, la industria 4.0, que espera un crecimiento del 50% durante los próximos años, es clave para el cambio en el consumo energético.

Qué es la industria 4.0

La conocida industria 4.0 o cuarta revolución industrial, se refiere a contar con manufactura digitalizada e interconectada, utilizando elementos como el internet de las cosas, el Big Data, tecnologías basadas en Blockchain o la realidad aumentada, una industria que podrá tener la capacidad de desarrollar procesos altamente automatizados, conectados, con lo que se permite la adaptabilidad y toma de decisiones rápida.

Pero además, la energía limpia y la industria 4.0 comparten características, ya que la tecnología permitirá la gestión energética detallada de los procesos industriales. Ambas se verán afectadas por el desarrollo de estas nuevas tecnologías, dependerán de la implementación de nuevas infraestructuras así como de reglamentaciones que se adecúen a sus necesidades y a su velocidad de cambio.

Las nuevas propuestas para optimizar la innovación tecnológica y energética

Por supuesto que lejos de pensar en reducir el número de conexiones o el uso de los dispositivos, la propuesta de Shneider Electric, empresa que cuenta con más de 180 años de vida y más de 40 trabajando en Colombia, se resume a mejorar la eficiencia energética en las industrias y empresas al invertir en investigación que a futuro permita el uso de energías renovables.

Durante el evento se señaló como ejemplo la concesionaria de energía del Estado de Río de Janeiro, Light, que tenía dificultades para la disponibilidad de energía durante el verano, recibiendo multas por ello.

Se implementó una solución de Internet de las Cosas Industrial con lo que se logró medir en tiempo real las condiciones del servicio por medio de sensores en sus plantas. Se mejoró la rapidez de respuesta ante cortes energéticos y se mejor de una hora y media a 90 segundos en resolverse el conflicto.

Existe gran potencial en Colombia para la adopción de diversas tecnologías eficientes así como para la investigación de energías renovables, de acuerdo al ministro de TIC, Juan Sebastián Rozo, quien aseguró que “vivimos una reinversión digital más que una transformación. Creo que más que pensar en los posibles futuros de la humanidad y los robots, debemos pensar en qué pueden hacer esas inteligencias artificiales en las empresas hoy, en cómo se crea más valor y nuevos modelos disruptivos”.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram