La cédula digital colombiana, cuya obligatoriedad se encuentra prevista para el segundo semestre del próximo año (2023), pretende evitar los fraudes y facilitar el acceso de los ciudadanos a trámites y servicios ante entidades públicas o privadas.
En este contexto, contiene los datos biográficos de identificación como la cédula actual, pero además cuenta con un código QR cifrado que proporciona información de seguridad (historia clínica, pasado judicial, etc) que garantizará que el uso de los documentos solo pueda ser realizado por el titular, evitando así la suplantación de identidad.
Cómo solicitar la cédula digital colombiana
Los aspirantes a obtener la cédula digital colombiana tendrán que pedir una cita en alguna de las sedes de la Registraduría del país, a través de la siguiente página: https://ceduladigital.registraduria.gov.co/index.
Allí, deberán rellenar un formulario que demanda los siguientes datos: nombre completo, número de documento, fecha de expedición, correo electrónico, número de teléfono celular, dirección de correspondencia y una contraseña. También pagar el costo del trámite, por un valor estimado de 55.750 pesos, y agendar la cita en cuestión.
Vale destacar que deben asistir a la oficina asignada con el documento de identidad que utilizan actualmente, una confirmación de su RH sanguíneo y evitar vestir ropas claras o escotes pronunciados.
Un documento en dos versiones
Les será entregada una cédula física en policarbonato, con características de seguridad de última generación; y un documento digital que se podrá exhibir desde un teléfono inteligente que cuente con versiones superiores a las 9.0 en el caso de los Android y 12.0 en el caso de los iOS.
A continuación, deberán descargar la app “Cédula Digital Colombia” y activar el documento digitalizado a partir del código QR o link que llegará a sus correos electrónicos por parte de la Registraduría.
¿Qué tan segura es la aplicación?
Se trabajó arduamente en la tecnología del reconocimiento facial al momento de acceder a la aplicación o, más específicamente, al documento. Es decir, la persona deberá hacer gestos y comprobar que se trate de su identidad real para tener ingreso a la plataforma.
En tal sentido, cualquier delincuente o persona con intenciones maliciosas simplemente se verá en un intento fallido por acceder, a menos que obligue a la víctima a ingresar gestionando ese proceso.
“Yo le recomiendo a la gente que guarden la cédula física en su casa, solo la usen para cuando lo requiera, y salgan con la digital, es decir, con la aplicación a la mano en su celular”, sugirió en torno al tema Héctor García, experto en gobierno electrónico y procesos de transformación digital con estudios en el Massachusetts Institute of Tecnology.
Será un documento válido para viajar por la región
De acuerdo a la Registraduría Nacional, el documento servirá como documento de viaje para ingresar a ocho países de Sudamérica en los que ya no se tendrá que presentar pasaporte. Estos son: Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Imagen: Captura / Registraduría de la Nación de Colombia
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram