Copiar enlace

No hay nada más halagador que compartir nuestros éxitos y proyectos en redes sociales. El poder disfrutar de la aprobación y cariño de nuestros contactos por medio de un “like” o las nuevas reacciones nos animan e impulsan a lograr nuestros objetivos. Pero quizás no hemos pensado adecuadamente sobre las implicaciones de compartir en estos medios nuestros estados, ubicación y fotografías entre otra información confidencial en redes sociales.

La exposición de la información personal es un problema a nivel mundial

Ante esto, Kaspersky Lab, compañía que se especializa en ciberseguridad, realizó una investigación que reveló cómo se comparte la información confidencial en redes sociales y sus posibles consecuencias. El estudio se realizó analizando los comportamientos en línea de personas de diferentes edades a nivel mundial.

De acuerdo al estudio llamado “My Precious Data: Stranger Danger” en el que participaron 16.250 personas, de las cuales 1.000 eran colombianas, en el país el 98% de los usuarios comparte su información en medios digitales.

De este total de internautas colombianos, el 73% comparte fotos y vídeos de sus hijos, y el 47% comparte vídeos privados y  e información confidencial, al igual que fotos de otras personas en redes sociales.

Desde su blog oficial, la compañía indicó que “estos hábitos son más graves entre las generaciones más jóvenes, que ponen una gran cantidad de información confidencial al alcance de extraños”.

Los jóvenes son los usuarios más propensos a compartir su información confidencial

En América Latina, el 67% de los internautas entre los 16 y los 24 años, admite que comparte cualquier tipo de información personal en redes, a comparación de sólo un 38% entre los mayores de 55 años.

Este mismo comportamiento se extiende hacia la información financiera, ya que el 36% de los jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 16 y los 24 años comparten su información financiera y métodos de pago con otros, en comparación con un 29% de los mayores de 55 años.

El hecho de que más de la mitad (un 56%) de los usuarios de internet en el país haga pública su información confidencial, es bastante preocupante, ya que una vez que estos datos son de dominio público, pueden salir de control de sus propietarios.

Un llamado de atención para proteger los datos personales

De acuerdo a los datos del estudio, un 38% de las personas se exponen al robo de identidad o a ataques financieros al compartir este tipo de información, así como digitalización de sus documentos como pasaportes o licencias de conducir entre otros documentos personales que llegan a incluir contraseñas.

Entre los internautas colombianos, un 3% comparte sus datos confidenciales con extraños o con personas que no conoce totalmente bien, lo que limita la capacitad de controlar cómo se usará esa información y para que medios.

Y si esto no fuera suficiente, también se identificó que el 8% de las personas no sólo intercambian su información, sino también los dispositivos en los que la almacenan. Varios de los participantes de la encuesta, afirmaron que han compartido el PIN para acceder a su dispositivo con algún extraño, y tres de cada diez personas (31%) ha dejado sus dispositivos sin bloqueo y sin supervisión en grupos de personas.

En una época donde el robo de información y los ciberataques son lo más temido de internet, es necesario crear conciencia de lo importante que es manejar la información confidencial con cuidado. A pesar de que creamos que estamos compartiendo únicamente con personas de confianza, las redes sociales y en general publicar cualquier clase de información confidencial en internet vuelve a esos datos sensibles de robo.

Este estudio informar e impulsar a pensar dos veces antes de compartir públicamente información importante en línea, y que presten más atención a este tipo de costumbres que pueden ayudar a utilizar internet con mayor seguridad.

Imagen: Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram