Después del hackeo a la Registraduría el pasado miércoles, se dejó en claro que además de impulsar el desarrollo de las tecnologías en Colombia, es muy necesario tener un plan de acción preventivo y reactivo en cuanto a la ciberseguridad.
El hackeo a la Registraduría fue notado por miles de colombianos
Pocos días antes de la jornada electoral del 2 de octubre, el portal recibió ataques cibernéticos que fueron reconocidos por el propio registrador .El pasado miércoles los Colombianos ingresaron al portal de la Registraduría General de la Nación para consultar el puesto de votación al cual deberían acudir para votar este domingo con motivo del plebiscito.
Muchos de ellos al revisar su número de cédula, encontraron un mensaje que les avisaba que estaban “muertos” o que sus datos se encontraban bajo actualización.
Al consultar sobre el hackeo a la Registraduría, se aceptó una falla en la aplicación (y posteriormente se aceptó el hackeo al portal) y tuvieron que desmontar la aplicación reactivándola más tarde. Varios usuarios reportaron este hecho en redes sociales como Twitter:
https://twitter.com/_ajaytuque/status/781208381189156865?ref_src=twsrc%5Etfw
Hoy muchos aparecieron como si estuvieran muertos en la registraduría, ya se me hacía raro que todo estuviera muy limpio para votaciones.
— Álter ego (@annaisarobot) September 28, 2016
Los mensajes de la registraduría <3 pic.twitter.com/Z8CtHbDXDI
— Santiago Novoa (@SantiagoNovoaR) September 28, 2016
Este hackeo muestra una vulnerabilidad que es necesario revisar
Paradójicamente el martes pasado el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, abrió el Foro de Seguridad Digital donde se habló sobre los protocolos de respuesta en caso de infiltraciones cibernéticas.
Juan Carlos Galindo, Registrador Nacional, señaló que “se cumplieron todos los protocolos de seguridad y que el ataque fue controlado”. Este incidente mostró que es imprescindible contar con un respaldo en cuanto a ciberseguridad en sitios que pueden ser objetivos de ataques en determinado momento, como el de la Registraduría esta semana.
A pesar de que la Registraduría es un ente autónomo, el registrador Galindo consultó con el ministerio y MinDefensa para obtener el apoyo necesario en el momento del ataque. Gracias a esto la resolución fue exitosa y se pudo normalizar el uso de este portal.
La ciberseguridad se renueva a nivel mundial constantemente
En todo el mundo se han destinado millones de dólares para respaldar la ciberseguridad. En caso de hackeo, el tiempo y dinero destinado a evaluar la magnitud de los daños causados será mayor no solo a nivel económico sino en cuanto a credibilidad y reputación de quien recibe el ataque.
Cuantos más datos se guardan en las nubes de internet y cuantos más tramites se realicen por medio de portales gubernamentales, más datos sensibles de la Nación se almacenan y son un gran atractivo para los delincuentes frente a un computador.
La respuesta no es cerrarnos a las nuevas tecnologías y a la facilidad de acción que estas nos presentan. La solución debe ser desarrollar e implementar técnicas y prácticas orientadas para garantizar la seguridad digital de todos los datos que se manejen en las redes
Según Galindo, el ataque informático que afectó la página web del organismo electoral jamás puso en riesgo las bases de datos ni el censo electoral que se aplicó el domingo, pero a pesar de todo será muy necesario modernizar los planes de acción contra ciber delincuentes y regula la legalidad en cuanto a seguridad digital.
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram