El próximo 27 de mayo se realizarán las elecciones presidenciales en Colombia, y la GSMA, organización de operadores móviles y compañías relacionadas en América Latina, ha compartido una serie de recomendaciones para los candidatos que son los posibles sucesores de Juan Manuel Santos, y con ellas se espera que Colombia logre un mayor número de ciudadanos conectados y una apropiación TIC y una economía digital en el país.
La GSMA quiere lograr una Colombia Digital
La GSMA, asociación que agrupa a más de 800 empresas de telecomunicaciones y del ecosistema digital global, ha desarrollado como parte de la estrategia de modernización regulatoria para Colombia estas recomendaciones, que esta industria considera centrales para lograr una economía digital en la agenda digital para el próximo gobierno.
De acuerdo al organismo, Colombia “necesita un marco regulatorio que provea certidumbre jurídica para promover las inversiones en mercados dinámicos, intensivos en inversión y en innovación. Tanto los gobiernos como los ciudadanos deben conocer las capas detrás de cada mensaje, llamada y acceso a internet desde un móvil, para comprender el nivel de inversiones que requiere, no sólo sostener la red actual, sino permitir la migración hacia nuevas generaciones de tecnología y con ello a nuevos servicios para los usuarios”.
De acuerdo a los datos resaltados por la GSMA, las TIC han aportado al PIB colombiano 3,8% en 2016, y se estima que representarán el 4,2% del PIB hacia el año 2020, esto es alrededor de 13.000 millones de dólares, y esto ilustra la gran importancia de estas inversiones para la economía digital en Colombia.
Según la GSMA, el discurso público de conectividad para los colombianos, deberá estar respaldada y en sintonía con las políticas públicas existentes, replanteando la necesidad de eliminar regulación obsoleta y creando nuevos e innovadores marcos que potencien la inversión y el acceso a internet para habilitar la Colombia Digital.
Cuatro ejes para que Colombia logre integrarse a la economía digital global
Si bien la conectividad se sostiene bajo dos pilares fundamentales: infraestructura y espectro, es necesario contar con estrategias claras que permitan reducir la brecha digital y que promuevan nuevas regulaciones que fomenten en acceso y no penalicen con altos impuestos la navegación.
En base a ello el organismo clasificó en cuatro pilares el plan de acción sugerido:
1 .Instituciones que regulen el ecosistema digital
Desde el 2017 se debate en Colombia cuál es el mejor modelo de autoridad regulatoria en materia de comunicaciones. El nuevo gobierno, de acuerdo a la GSMA deberá definir un modelo que permita la reducción de costos administrativos y de trámites, así como estimular la competencia y que promueva las inversiones en un contexto de convergencia, siempre protegiendo los derechos de los usuarios.
2 .Menos impuestos a la conectividad y más acceso
Los teléfonos móviles solían ser gravados como un bien lujoso, y hoy son el principal habilitador para acceder a internet. Si bien existe la reforma tributaria de 2016, es contradictoria ya que por un lado promueve el acceso a teléfonos celulares con la eliminación del IVA a ciertos dispositivos, pero penaliza el consumo de datos, incrementando los impuestos a este servicio.
De acuerdo a la GSMA el nuevo gobierno deberá replantear de ser necesario, la necesidad de eliminar regulaciones obsoletas y crear nuevos marcos que garanticen el acceso y rompan la brecha digital.
3 .Digitalización de la economía
El nuevo gobierno deberá impulsar la digitalización de las empresas colombianas, si bien hasta el momento hay iniciativas que promueven y potencian los negocios desde Min TIC, el 57% de las personas no utilizan internet diciendo que no tienen aptitudes digitales.
4 .Mayor infraestructura digital
La principal barrera para el despliegue de infraestructura son las regulaciones municipales. Hasta ahora falta cubrir más del 50% de los municipios que se plantearon en el Plan Nacional de Desarrollo. En algunos municipios las normas para el despliegue de infraestructura son tan estrictas que los operadores no pueden implementar más sitios móviles.
La recomendación es eliminar las barreras municipales al despliegue de infraestructura, lo que permitirá proveer de servicios de calidad que puedan hacer frente a la demanda.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram