De acuerdo a un informe realizado por The New York Times, los conductores de la aplicación de transporte Uber cuentan con una herramienta llamada Greyball con la que evitan a las autoridades en los países donde no está permitido prestar su servicio.
Los choferes utilizan Greyball para evadir a la justicia
Greyball se encarga de recolectar información desde la aplicación de Uber, y haciendo uso de las enormes cantidades de datos que acumula a través de su app, Uber perfila cuáles solicitudes de servicio de transporte eran realizadas desde cuentas asociadas a entidades oficiales u organismos de seguridad, autoridades de tránsito o incluso competidores.
Una manera en que las autoridades trataban de regular el servicio de Uber era utilizando la ubicación de los carros en servicio que aparece en la aplicación de usuario cuando se solicita un transporte. En Colombia se asegura que esta táctica de la policía contra Uber X es efectiva, ya que solicitan su servicio y, al momento en que el vehículo asignado aparece, se procede a detenerlo y judicializarlo.
La táctica de Greyball consistía en levantar un mapa de cuáles son las zonas de la ciudad donde es más posible que haya autoridades relevantes y monitoreaban qué usuarios se conectan en los alrededores de estos lugares, suponiendo que podrían trabajar para dichas instituciones.
En ese caso, la aplicación no les muestra vehículos disponibles o cancela viajes con conductores que si hayan reservado un viaje con alguno de estos usuarios. De hecho, Greyball también coloca carros fantasma en dicho mapa, de modo que las autoridades que pudieran detenerlos no encontraran conductores reales de Uber circulando por las calles.
De acuerdo al New York Times, esta es la manera en que los conductores han logrado circular sin mayor dificultad en ciudades como Boston, Las Vegas y países enteros como Australia, China y no se menciona pero seguramente también en Colombia.
El nuevo escándalo de Uber podría traerle consecuencias legales
La compañía dice que instaló Greyball debido al programa que lanzó en 2014 contra la violación de los términos de servicio (o VTOS por sus siglas en inglés). Este era originalmente concebido para expulsar a las personas que estuvieran usando la aplicación de manera inapropiada.
En un comunicado, Uber asegura que el programa VTO “le niega viajes a usuarios que están violando nuestros términos de uso, bien sean personas que quieran agredir a los conductores, competidores que quieran dañar nuestras operaciones u opositores que se alían con las autoridades para tender trampas a los conductores”.
Claro que la táctica de Uber ya sobrepasa la línea entre la legalidad y la ilegalidad, pues algunas de las prácticas que utilizan con Greyball pueden ser consideradas como obstrucción a la justicia.
Además, otras técnicas que han salido a la luz, es que Uber revisa la información de la tarjeta de crédito de quién usará el servicio y busca perfiles en redes sociales para determinar la mayor información posible para reconocer a los funcionarios que pueden estar vinculados a una institución policial.
En muchas ocasiones, Uber ha ignorado las leyes y regulaciones para obtener una ventaja frente a sus competidores que proveen servicios de transporte, este modus operandi lo ha expandido a más de 70 países logrando un gran éxito, pero después de saber del uso de Greyball, será difícil que la compañía logre seguir manipulando la información.
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram