Copiar enlace

El gobierno nacional aprobó el documento Conpes 3920, el cual define la política de explotación de Big Data para el estado colombiano.

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, DNP, este documento determina las metas específicas para ejecutar 45 acciones articuladas entre 10 entidades públicas, las cuales representarán inversiones de aproximadamente 16.728 millones, para la explotación de Big Data.

Colombia: octavo país del mundo con política de explotación de Big Data

Así, con el Conpes 3920, Colombia se convierte en el primer país de América Latina en tener una política clara sobre la explotación de Big Data. A nivel mundial, Colombia ahora es la octava nación en contar con una directriz en aprovechar los billones de gigabytes que pueden ser aprovechados por instituciones, entidades del estado, empresas e incluso el consumidor final, con lo cual podrán tomar mejores decisiones.

Además, el DPN explicó que el Conpes podrá eliminar barreras que han sido identificadas y cuyos resultados podrán ser medidos.

Es así que de cara al 2022, Colombia tendrá que alcanzar el 90% de entidades que cuentan con por lo menos un proyecto de aprovechamiento de datos, ya que al día de hoy el indicador es de apenas el 9,3%,  además de incrementar al 100% los servidores públicos digitalizados, cuando en la actualidad se encuentran en el 51%, y por lo menos un 50% de entidades públicas con proyectos digitales, que mejoren los servicios que prestan.

“Hoy sólo el 4% de las entidades cuenta con las condiciones para avanzar consistentemente hacia la implementación y la explotación de Big Data. El 87,3% restante requiere de intervenciones específicas para afrontar los retos actuales de generación de valor social y económico con la explotación de datos digitales. La ausencia de cultura de datos evidencia el desafío de reconocerlos como un activo estratégico” Señaló Luis Fernando Mejía, director del DNP.

Colombia hará realidad una economía basada en datos

Y es que el impacto económico que tiene la explotación de Big Data en el mundo es remarcable, y basta analizar lo que ha ocurrido en la Unión Europea, donde para 2016 la participación de la explotación de Big Data en el producto interno bruto fue cercano al 1,62%, y las estimaciones señalan que de cara al 2020 se incrementarán hasta lograr el 2,5%.

Alrededor del mundo, el crecimiento de datos se incrementó de 1,2 billones de gigabytes en 2010 hasta los 16,1 billones en 2016, y la proyección a futuro es que para 2025 esta cifra logre multiplicarse por diez, es decir que sean creados 163 billones de gigabytes.

La explotación del big data tiene un impacto económico positivo ya que generan ingresos adicionales a las empresas que ofrecen bienes y servicios que están basados en datos, valor agregado en investigación e innovación y abre lugar a empleos especializados en uso de datos.

Las condiciones que definen al Conpes, señala que Colombia facilita el camino para masificar la explotación de big data, abordando cuatro ejes estructurales:

  • Generación de datos digitales
  • Cultura de datos
  • Capital humano para la explotación de datos.
  • Marco jurídico, ético e institucional para habilitar la generación de valor y reforzar la protección de los individuos en el contexto de disponibilidad y explotación de big data.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram