Copiar enlace

De acuerdo al Reporte Global de Emprendimiento AGER 2017, un 32% de los colombianos piensa que la situación económica actual del país beneficia al espíritu emprendedor, y un 89% de los encuestados colombianos incluso señaló que está dispuesto a tomar el riesgo al emprender, sin importar el fracaso.

Qué factores motivan el espíritu emprendedor de los colombianos

El Reporte Global de Emprendimiento AGER 2017 por sus siglas en inglés, es una investigación que lleva a cabo la Universidad de Múnich, Alemania y el GFK, Instituto de Investigación de Mercado Global a nivel mundial en conjunto con el patrocinio de Amway, y muestra el estado del espíritu emprendedor en todo el mundo.

En su nueva edición se enfoca en desentrañar “¿Qué impulsa al espíritu emprendedor?” y contó con la participación de hombres y mujeres entre los 14 a los 99 años de edad en 44 países, en el caso de Colombia, se representó por un grupo de 1.015 hombres y mujeres mayores a 18 años en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

Colombia cuenta con cifras representativas dentro del estudio AGER 2017, y ha calificado como un país altamente interesado y comprometido con el emprendimiento. De hecho el 90% de los encuestados mostró una actitud positiva para dedicar tiempo a emprender cualquier tipo de negocio, lo que supera a la muestra global que obtuvo un 57% de compromiso.

Para el colombiano, los factores externos son amigables con el emprendimiento

Otro de los aspectos clave en cuanto a la visión emprendedora en Colombia, es que a nivel global la disposición al fracaso es uno de los limitantes al iniciar un emprendimiento (47%), sin embargo, en el país esta cifra se dobla ya que un 89% de los encuestados señaló estar dispuesto a tomar el riesgo de fracasar.

Mientras que el 32% de los colombianos cree que las reglas y regulaciones son fáciles de seguir. En este sentido, la percepción de los colombianos frente al apoyo recibido a la hora de emprender es positiva, ya que el 30% piensa que los impuestos son un factor manejable, y un 58% asegura que la tecnología disponible facilita su espíritu emprendedor, mientras que a nivel global esta cifra llega al 48%.

Además, el estudio señaló las cifras de las áreas de negocio en las que los colombianos piensan que requieren mayor apoyo en sus emprendimientos. Estas áreas son: marketing (24%), administración (21%), financiamiento (19%), recursos humanos (18%) además de ideas de negocio (16%).

Estos resultados refuerzan que en Colombia se ha estado superando el miedo a emprender de forma constante, además de que más de la mitad de los encuestados (61%) demostró que sabe cómo obtener los recursos económicos que necesita para iniciar su emprendimiento, un hecho que demuestra que es falsa la creencia de que la falta de dinero es el mayor obstáculo para los emprendedores.

Entre las preferencias  a la hora de emprender, los colombianos prefieren:

  • Atender a los clientes personalmente un 75%
  • Trabajar en la ciudad más que en un área rural un 64%
  • Trabajar orientados a las ganancias que al bien social un 60%
  • Contratar personal que trabajar solos en un 57%
  • Vender un servicio que un producto, un 54%

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram