Copiar enlace

Las elecciones 2018 y el Marketing Digital están profundamente relacionados, gracias a la expansión del internet en Colombia.

Según el informe Digital in 2018 del que hablamos en este apartado, cerca del 63% de la población colombiana está interconectada. Lo que representa 31 millones de usuarios colombianos conectados a internet. El mismo informe es igualmente válido para las redes sociales: Facebook, la red social más usada en el país neogranadino, cuenta también con 31 millones de usuarios activos.

Por ende que los medios online estén vinculados con el éxito de las campañas electorales. Al igual que las elecciones 2018 y el Marketing Digital. Ya que influyen directamente en ellas gracias a la creciente cantidad de usuarios interconectados. Según Mashable, en un estudio hecho en Estados Unidos, sólo el 20.6% de los usuarios de Facebook son menores de edad. El otro 79.4% corresponden a mayores de 18 años. Esto significaría en Colombia 24.614.000 de posibles votantes activos en Facebook.

Ante tales cifras los candidatos electorales lanzan aguerridas campañas online en conquista de tal cantidad de posibles votos. Aunque para el estratega político internacional Antonio Sola, quien ha trabajado en más de 450 campañas electorales, estas campañas están sobrevaloradas. Además del abuso de uso por parte de los candidatos. Quienes suelen encerrarse en el micro mundo, en vanas discusiones y disputas, alejándose de la realidad política.

1) Elecciones 2018 y el Marketing Digital: cómo crear una acertada imagen pública

“Mientras los necios deciden, los inteligentes deliberan “- Plutarco

Acertada imagen publica

La primera estrategia de las elecciones 2018 y el marketing digital, es contraria a lo que la mayoría de marketers creen: Más que el poderío y la cantidad de recursos empleados, lo que realmente convence a un votante es una acertada imagen pública. Más que bombardear a los usuarios con campañas publicitarias. Por ende esta imagen pública deba tratarse como si de una imagen de marca de un producto se tratara. Esto es bien sabido por los jefes de campaña, lo que desconocen es qué clase de “imagen de producto” atrae a los electores.

Antonio Sola, ha participado en campañas electorales de reconocidos políticos como Mariano Rajoy, Juan Manuel Santos, y Felipe Calderón. Y expresa que la antipatía que existe en América Latina hacia los políticos nos ha llevado a niveles de abstención de hasta 50%. Abstención que es causada en su mayoría por los altos niveles de corrupción. Colombia ocupa el puesto 90 en corrupción entre 176 países. Por ende que la mayoría de electores elijan votar y apoyar a candidatos que NO han estado profundamente relacionados a la vida política de su país. O que al menos no lo aparentan.

Según Sola, estamos llegando a una nueva etapa donde la figura y personalidad del candidato van más allá de su ideología. Si es de izquierda, derecha, centro, ya no importa mucho. Ahora lo más importante es el enfoque de su discurso y su postura ante las actuales inconformidades políticas. Ya que es lo que le ayudará a llegar a ese 50% de electores abstenidos. Por lo que una acertada imagen pública, enfocada además en dicha inconformidad, puede definir el futuro político de un país. Y más si se sabe llevar esto al entorno digital, donde se encuentran los electores y activistas más influyentes.

2) La polémica: Publicidad gratis para las campañas políticas

Es posible que en Colombia las elecciones 2018 y el Marketing Digital  se vean marcadas por un fenómeno y estrategia: El uso de la polémica como publicidad.

Dicho fenómeno lo vimos en la campaña del actual presidente Estadounidense Donald Trump en 2015 y 2016. Quien usó discursos polémicos y declaraciones fuertes contra la inmigración ilegal y el intervencionismo militar.

Recordemos que la mayoría de medios estaba en contra del magnate, por lo que dichos discursos provocaron grandes escándalos. Mientras que en las redes sociales vimos un sin fin de escándalos, fuertes críticas, burlas y expresiones de odio por distintos medios.

Una estrategia muy astuta que publicitó y aumentó la popularidad del candidato, y que seguramente fue una de las claves para llegar a la casa blanca. Además una demostración de que cada día los medios digitales son menos influyentes en las opiniones públicas. Y que los electores tienen preferencia por candidatos pro-activos que de una forma u otra mantienen el foco de los medios. Sobre todo en las redes sociales, más que por candidatos que muestran una imagen pasiva y aburrida.

3) La correcta comunicación entre candidatos y electores

La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos, determina la calidad de nuestras vidas”.-Anthony Robbins.

Otro fenómeno cada día más frecuente en las campañas electorales es la comunicación directa entre electores y candidatos. Anteriormente tener comunicación con un candidato electoral era prácticamente imposible para el ciudadano común. Lo más sensato era enviar una carta a dicho candidato, si corríamos con suerte, ésta sería leída. Y sólo verdaderos afortunados obtendrían una respuesta de ella.

Hoy día con el avance de tecnología y las redes sociales, esa interacción entre candidatos y electores se ha simplificado. Y vemos como cada vez los candidatos usan estas estrategias para mejorar su imagen frente al público.

Una estrategia inteligente, y una excelente oportunidad para exponer con claridad sus propuestas y soluciones a los problemas más comunes. Podemos ver este tipo de estrategia en el espacio online creado por RCN Reto Electoral 2018” . Donde los electores exponen problemas comunes y los candidatos responden las hipotéticas soluciones a estos problemas. Una estrategia que ya es bastante usada y forma parte de las elecciones 2018 y el marketing digital usado actualmente.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram