Copiar enlace

A finales del mes de junio, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) presentó el Sello de Confianza e-Trust; una iniciativa que pretende ponerle fin a las preocupaciones que aún existen entre los consumidores en relación al mercado digital, puesto que orienta a los vendedores a cumplir con prácticas óptimas en tres áreas claves: pagos, logística y experiencia de usuario.

Así nació el Sello de Confianza e-Trust

Recientemente, la CCCE solicitó el apoyo del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para elaborar una encuesta que le permitiera conocer las razones por las que algunos consumidores colombianos aún no se atrevían a realizar compras en línea, obteniendo los siguientes resultados:

  • El 30 % mencionó que tiene desconfianza por este tipo transacciones, de forma general.
  • Un 11 % manifestó dudas sobre la autenticidad de los productos (o servicios) publicados u ofrecidos por las diversas tiendas online.
  • Y, finalmente, un 7 % expresó su preocupación por la confiabilidad de los procesos logísticos.

Para cambiar este panorama, el organismo desarrolló el Sello de Confianza e-Trust; un distintivo que solo podrán obtener los comercios que cumplan con estos tres pilares fundamentales:

1. Pagos seguros

Esto implica que los actores del ecosistema digital deberán identificar y mitigar los riesgos que enfrentan las pasarelas de pagos; cumplir con las normativas impuestas por la CCCE y otros entes similares; y proteger la información suministrada por los usuarios a través sus respectivas páginas web.

2. Logística eficiente

La logística contempla el almacenamiento, embalaje, transporte y entrega de los productos solicitados en el proceso de compra. Para que ésta sea eficiente, requiere de transparencia sobre la información que se maneja entre todas las partes del equipo de trabajo, además de una gestión con pocos o ningún error. Esto último ha hecho que las herramientas de análisis de brechas, por ejemplo, sean tan demandadas actualmente.

3. Mejorar la experiencia del usuario

Dentro de las recomendaciones que expone la CCCE sobre este punto, destacan las siguientes: entrega de información clara en torno a los productos o servicios que se ofrecen y también sobre las políticas de devolución; protección de los datos personales (o bancarios); y mecanismos justos de resolución de disputas.

“Este sello simboliza la confianza, la seguridad y el compromiso de las empresas en la calidad y transparencia de sus operaciones en línea”, concluyó al respecto María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE.

Otra forma de destacar en la mente del consumidor (y mejorar su experiencia) es invirtiendo en las tendencias que primarán en el eCommerce colombiano. Estas son algunas de ellas:

  • Metaverso y realidad aumentada

Ambas permiten optimizar ciertos procesos, ahorrar recursos y seguir promoviendo la digitalización del sector.

  • Logística verde y entregas sustentables

Cada vez más personas quieren ser parte activa del cambio medioambiental, por lo que sus decisiones de compra estarán basadas en el hecho de que la marca que escojan utilice materiales recliclados para la elaboración de sus productos, invierta en vehículos eléctricos o apoye alguna causa importante al respecto.

  • Live Shopping

Esta propuesta que consiste en utilizar medios de streaming para promocionar productos o servicios. Ha ganado gran popularidad debido a que le permite a los consumidores interactuar o aclarar sus dudas en vivo.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram