De acuerdo al informe Global Entrepreneurship Monitor AGER 2016, el potencial de emprendimiento en Colombia es más alto que el promedio regional y global.
El potencial emprendedor es equivalente a la capacidad y el interés de la población de crear su propio negocio. De acuerdo al reporte, este potencial de emprendimiento en Colombia cuenta con un 89% de actitud positiva, y sus principales motivaciones se basan en la búsqueda de independencia, realización personal y compatibilidad con la familia.
El gran potencial de emprendimiento en Colombia
Este potencial de emprendimiento en Colombia es mayor que el promedio en Estados Unidos, que de acuerdo al informe realizado por la Universidad de Múnich es del 47%, mayor que el de la Unión Europea, que en promedio representa el 39%, y que Asia, donde es del 50%.
Cada día nuevas empresas se lanzan al mercado en Colombia, y buscan innovar con propuestas que quieren mejorar la experiencia del consumidor, sobre todo encaminadas en áreas tecnológicas que han impresionado al país con novedosos modelos de negocios que no se habían explorado anteriormente.
Es por ello que los jóvenes colombianos confían más en su potencial para lograr ser emprendedores y poder llevar a cabo y desarrollar sus ideas de negocio que la población mayor.
A nivel mundial, el 52% de los jóvenes menores de 35 años tienen gran confianza en su emprendimiento, seguido por el 47% de los adultos cuyas edades fluctúan entre los 35 y 49 años, y el 33% de los adultos mayores de 50 años.
El reto a futuro es impulsar el emprendimiento por oportunidad, no por necesidad
El reto es lograr que las personas con potencial para el emprendimiento puedan lograr sus metas, ya que a pesar del buen porcentaje de potencial de emprendimiento en Colombia, muchos de éstos fracasan debido a la falta de financiación y educación a la hora de formar la empresa.
De hecho este indicador se ubica por encima del promedio global que es del 77%, debido entre otros factores a que una gran parte de los colombianos deciden crear empresas debido a la necesidad y no a la oportunidad.
Doug DeVos, presidente de Amway, empresa patrocinadora del informe, comentó al respecto que “El entorno laboral actual es diferente al de hace algunos años. Cada día más personas están dejando el modelo de trabajo tradicional para seguir el camino del emprendimiento. Los emprendedores empiezan un negocio propio para trabajar de manera independiente y encuentran una mayor realización personal en su vida, oportunidades que muchos desean, especialmente la generación millennial de hoy”
A pesar de que existen algunos temores a la hora de iniciar un emprendimiento, y se encuentran con retos como encontrar financiamiento y buscar y manejar adecuadamente a los clientes, los emprendedores colombianos están abiertos al cambio para lograr ser independientes y desarrollar sus ideas en un entorno laboral más flexible.
El reto durante los próximos años en Colombia, será transformar el emprendimiento en una forma de hacer negocios impulsada por la oportunidad y no por la necesidad.
Imagen: Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram