En un país cada vez más conectado y competitivo, los dirigentes o partidos necesitan utilizar estrategias efectivas para llegar a los votantes y persuadirlos de que su plataforma es la mejor opción. El montaje de las mismas debe contemplar la creación de una imagen positiva, además de un mensaje claro y contundente.
Trabajar correctamente sobre lo anterior no es tarea sencilla, y por eso estas figuras acuden con tanta frecuencia al conocimiento y experiencia de expertos en marketing político.
La definición del marketing político
Este término podría definirse como una disciplina que surge de la combinación de ambas ciencias: marketing y política; y cuyo objeto de estudio son las campañas.
Éstas últimas, por su parte, se componen de tres elementos fundamentales:
Mensaje
Esta oración debe ser creada cuidadosamente antes de ser divulgada e incluir la razón por la cual se debería elegir al candidato o partido en cuestión. Los focus groups y encuestas de opinión suelen guiar parte del camino, por lo que son bastante utilizadas para elegir el mensaje idóneo.
Dinero
Para llevar adelante una campaña se debe contar con un buen capital. Para conseguirlo, es común que se llevan a cabo una serie técnicas:
- Reuniones entre el candidato – partido y grandes donantes en potencia.
- Solicitud directa por correo a pequeños donantes.
- El “cortejo” de grupos interesados.
Activismo
Este elemento está representado por el capital humano o todas aquellas personas que creen en el mensaje de la campaña. Al sentirse identificados, lo divulgarán o compartirán de forma voluntaria
Su aplicación en Colombia
En un principio, el marketing político en Colombia solo era empleado profesionalmente para candidaturas de gran tamaño, como por ejemplo las presidenciales, gobernaciones o alcaldías mayores. Pero con el avance de la digitalización, se ha vuelto más accesible para todos.
En ese mismo contexto y para no quedar rezagados frente a la competencia, los políticos o partidos han migrado sus campañas al ámbito online; particularmente a las redes sociales. Lo que implica que han reducido los gastos o recursos económicos destinados a medios como los diarios, la televisión y la radio.
¿Cómo se opera a través de las RRSS?
Los expertos en el área siguen tres pasos para el buen desarrollo de campañas dentro de las diversas redes sociales:
- 1. Investigación del mercado electoral
Se trata del análisis de los usuarios o votantes en el contexto electoral. Esto incluye conocer sus motivaciones, los obstáculos que enfrentan, sus creencias y maneras de abordar determinados fenómenos. Normalmente se revisan encuestas pasadas y se realizan nuevas entrevistas o focus group.
En este paso, también se indaga a profundidad sobre la competencia o contendientes. Principalmente para encontrar puntos en los que se puedan sobresalir.
- 2. Creación de comunidad
Para lograr esto, el equipo de mercadotecnia debe trabajar en publicar contenido frecuente y útil para los seguidores; responder a los comentarios que dejan en las publicaciones; mantener una escucha activa, entre otras acciones.
- 3. Apostar por el storytelling
Ante la velocidad con la que se difunde información actualmente, es necesario que el candidato o partido político lleve un mensaje personal a la audiencia. Y la mejor forma de hacerlo es a través del formato de video.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram