Desde el año 2020 hasta la actualidad, el influencer marketing ha logrado registrar un crecimiento de 35 % en Colombia; principalmente por su capacidad de permitirle a las marcas llegar a su público objetivo de manera efectiva y sin caer en la saturación.
Un estudio elaborado de forma reciente por FuelYourBrands no solo confirma la cifra expuesta anteriormente, sino que también sostiene que este enfoque comienza a reemplazar a la publicidad digital convencional.
¿Qué es el influencer marketing y cuáles son sus beneficios de cara a las empresas de Colombia?
Este tipo de mercadotecnia podría definirse como la metodología a través de la cual un emprendedor o líder empresarial le paga (o incentiva) a una persona influyente en determinada temática para que difunda un mensaje o dé a conocer su oferta ante su comunidad de seguidores. Lo que, en consecuencia, genera los siguientes beneficios:
- Amplía su alcance
Aunque es de suma importancia elegir a un influencer vinculado con la temática o “nicho” al que se quiere llegar, puesto que conectará con más usuarios y tendrá más cuota de mercado.
- Genera más conversación en determinada red social
Los creadores de contenido tienen la capacidad de crear movimiento para que sus followers interactúen con la compañía o marca en cuestión. Esto se traducirá en más likes, comentarios, etc.
- Mejora el branding o imagen de la empresa
Los influencers son percibidos como confiables. Por esa razón, lo que digan (positivamente o negativamente) sobre la empresa calará entre sus seguidores.
- Incrementa las ventas
Cuando estos “embajadores” de la marca muestran determinado producto o recomiendan determinado servicio son capaces de aumentar su notoriedad y, en consecuencia, también sus ventas.
Lo anterior ha llevado a las compañías de Colombia a destinar cerca de un 30 % de su presupuesto anual al influencer marketing, también conocido entre los expertos como mercadotecnia de coloboradores.
Influencers vs microinfluencers
Los expertos detrás del documento sugieren que se opte por contratar a microinfluencers, los cuales tienen una comunidad de entre 5.000 a 10.000 seguidores. Esto debido a que tienen una narrativa más auténtica que les permite lograr una conexión más cercana con su audiencia y tener el ER (engagement rate) o una tasa de participación más alta.
Disparidad en las inversiones entre la publicidad digital convencional y este tipo de mercadotecnia
Algo en lo que hace énfasis el reporte es que existe gran disparidad en las inversiones entre la publicidad convencional y este tipo de mercadotecnia, lo que se debe en gran medida a los factores que influyen en cada una.
Por ejemplo, en el caso de la publicidad digital estándar, los anuncios se adquieren en función del costo por clic (CPC) o del costo por mil impresiones (CPM). Y su precio se transforma según el medio publicitario, el formato del anuncio y el público objetivo seleccionado.
Mientras que en el influencer marketing, el costo depende de elementos menos volátiles, como la elección del influencer en cuestión, el tipo de contenido que se publicará o formato acordado a utilizar.
“A pesar de que la tecnología de aprendizaje automático y la inteligencia artificial brindarán a las marcas la capacidad de crear anuncios altamente pertinentes y personalizados para cada usuario, la publicidad digital tradicional continuará careciendo de la dimensión personal y la conexión emocional con la audiencia, así como de las opciones creativas que los influencers aportan”, concluye la investigación de forma íntegra.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram